• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Tecnología ultra-low-cost para diagnosticar la malaria y otras enfermedades

2 agosto, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido

Tecnología ultra-low-cost para diagnosticar la malaria y otras enfermedades

Tecnología eficaz y a bajo coste para que impacte en la salud de millones de personas. Es la máxima con la que trabaja el equipo de bioingeniería de la Universidad de Stanford que, siguiendo este principio, ha desarrollado un centrifugador de sangre de papel que permite separar el plasma de las células rojas sin necesidad de electricidad ni de altas inversiones. Este proceso es imprescindible para diagnosticar enfermedades como la malaria u otras que siguen cobrándose la vida de cientos de miles de personas en África Subsahariana, Asia, América Latina y Oriente Medio.

“Por cada cero que se añade a un avance científico, probablemente cientos, miles o millones de personas se están dejando fuera”, explica en el vídeo a continuación Manu Prakash, profesor de bioingeniería en Stanford e impulsor de este centrifugador de bajísimo coste, así como de otro aparato que completa el paquete tecnológico para la detección de enfermedades que azotan a poblaciones sin acceso a equipación tecnológica costosa: el foldscope, un microscopio de bajo coste (alrededor de medio dólar) fabricado también en papel y que cuenta con una calidad óptica semejante a la de los equipos que se emplean para la investigación.

“Democratizar la ciencia” para llegue a todo el mundo, es la idea detrás del desarrollo de estos equipos por parte del laboratorio liderado por Prakash (el Prakash lab), que se ocupa de la reformulación de herramientas médicas para obtener equipos con resultados similares pero al menor precio posible. Además, también se tienen en cuenta otros aspectos que multipliquen su capacidad de uso en las áreas más empobrecidas del mundo, como que sean fáciles de transportar (a ser posible en un bolsillo) y que no necesiten suministro eléctrico para funcionar, puesto que muchas de estas zonas están también fuera de la red.

Con estas bases, el centrifugador de sangre creado por estos expertos se inspiró en el mecanismo de un molinillo de juguete. Solo con papel, un cordel y plástico, el sistema logra una rotación a velocidades de hasta 125.000 revoluciones. Así, por 20 céntimos de dólar, se logra el centrifugado de la sangre, algo “crucial” para detectar dolencias como la malaria, la enfermedad del sueño, el VIH o la tuberculosis.

Este aparato, bautizado como paperfuge (papelfugador) ofrece resultados en poco más de un minuto y medio, tal y como puedes ver en el vídeo (minuto 7 en adelante). Combinado con el foldscope (puedes comprobar lo simple que es montarlo y utilizarlo a partir del minuto 1.15), se pueden diagnosticar esas enfermedades, lejanas para el mundo occidental, pero persistentes como amenaza para millones de personas en países en vías de desarrollo.

“Más de mil millones de personas en todo el mundo carecen de infraestructuras, caminos y electricidad”, recuerda Manu Prakash, impulsor de unas iniciativas que aspiran a que la ciencia no beneficie solo a unos pocos, y a quebrar así la brecha por la que millones de personas siguen siendo víctimas de la enfermedad, no por falta de tecnología, si no por falta de recursos, económicos y energéticos, para beneficiarse de ella.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medicina alternativa, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies