• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Terminal de Cruceros de Contenedores Marítimos reciclados en el Puerto de Sevilla

30 agosto, 2022 1 comentario

El Puerto de Sevilla necesitaba una nueva Terminal de Cruceros flexible, polivalente, ampliable y fácilmente desmontable. Esto le permitiría adaptarse a la dificultad de previsión del volumen de pasajeros en el puerto y no limitaría las posibilidades del valioso espacio urbano-portuario del Muelle de las Delicias.

Se propuso resolver el proyecto mediante contenedores marítimos. Por otra parte, el lugar, junto al casco antiguo, exigía un objeto de calidad arquitectónica que promoviera la integración entre el puerto y su entorno urbano.

Las obras in situ sólo podían durar 15 días, el tiempo máximo entre el atraque de dos cruceros consecutivos. La construcción modular con contenedores marítimos reciclados permitiría trabajar en el taller, garantizaría la precisión en la obra y aseguraría el cumplimiento de los plazos de ejecución.

El diseño sostenible de la terminal aprovecha las posibilidades constructivas de los contenedores reutilizados, adaptándolos a un entorno y clima específicos. El calor del sol de Sevilla podría convertir la terminal en un horno. Las estrategias bioclimáticas son, por tanto, esenciales.

Se disponen contenedores «high cube» en paralelo, y sobre el espacio que queda entre ellos se colocan contenedores estándar, cuyo suelo se corta y se rebaja a la altura de los anteriores. Gracias a ello, se obtienen dobles alturas que alivian el espacio y permiten colocar el aire caliente en la parte superior por estratificación.

Las aberturas en función de los vientos dominantes de los contenedores superiores permiten una ventilación cruzada que elimina este calor acumulado en la parte superior. La pintura blanca exterior permite la reflexión de hasta el 90% de la radiación solar y su especial composición con microesferas cerámicas evita su excesivo calentamiento.

Para conseguir el gran vestíbulo abierto que se necesitaba a pesar de la limitación en anchura de los contenedores, este espacio se diseñó de forma transversal a ellos. Se abren los máximos huecos posibles en la placa lateral, pero sin comprometer su estabilidad estructural tanto en su fase final como durante su transporte, montaje y desmontaje.

Los contenedores superiores actúan como claraboyas. Las luces y sombras generadas, así como los montantes metálicos estructurales, permiten diferenciar internamente los distintos espacios yuxtapuestos de los contenedores, recordando, a menor escala, la sucesión de los barcos portuarios tradicionales. Como los contenedores superiores están separados entre sí y se proyectan en vuelo hacia el río, se reconocen claramente de forma individual y reciben al pasajero que llega en barco.

Los acabados no intentan ocultar los detalles industriales que permiten reconocer el contenedor, dotando al espacio de una personalidad inconfundible.

Según las placas de localización de cada uno de los 23 contenedores reutilizados, ha recorrido 1.150.000 km. Esto equivale a tres veces el viaje de la Tierra a la Luna o a 29 veces la vuelta al mundo.

Mientras la terminal no sea utilizada por el puerto, se alquila para usarla como sala de exposiciones, de eventos o incluso como espacio para conciertos.

Más información: www.buro4.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. GUILLERMO A. MARROQUIN V. dice

    30 septiembre, 2021 a las 21:35

    Interesante la multiplicidad de usos que se puede dar tanto a los contenedores de 20pies como a los de 40pies. Maravillosa esta organización, y ni que decir de todas las que pueden organizarse con estos elementos. Como siempre, el limite será la imaginación del diseñador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies