• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de ingenieros australianos ha descubierto que un tipo de cristal de plástico se puede usar como refrigerante, alternativa al gas de efecto invernadero que se usa actualmente en la mayoría de los frigoríficos

4 enero, 2025 5 comentarios

El R-134a es un potente gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global debido a las fugas en los sistemas de refrigeración. Los cristales plásticos ofrecen una alternativa limpia al no emitir gases contaminantes durante su funcionamiento.

  • Problema ambiental: R-134a, gas de efecto invernadero; contribuye al calentamiento global.
  • Innovación: Cristales plásticos como refrigerantes; no emiten gases contaminantes.
  • Funcionamiento: Absorben calor al ser comprimidos; enfrían aire entre -37 °C y 10 °C.
  • Prototipo: Cámara de compresión + ventilador para enfriar y distribuir aire.
  • Desafíos: Alta presión requerida; costos actuales elevados.
  • Futuro: Investigación para reducir costos y presión; sistema más accesible.
  • Impacto: Refrigeración sostenible; reducción de gases de efecto invernadero.

Cristales plásticos: Una alternativa ecológica a los gases de efecto invernadero en refrigeradores

Un equipo de ingenieros químicos de la Universidad Deakin, en colaboración con colegas de la Universidad de Australia Occidental, la Universidad de Sídney y la Universidad de Monash, ha desarrollado una innovadora solución para reemplazar los gases de efecto invernadero utilizados en la mayoría de los refrigeradores. Según un estudio publicado en la revista Science, estos científicos han descubierto que los «cristales plásticos» podrían ser utilizados como refrigerantes, ofreciendo una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Impacto ambiental de los refrigerantes tradicionales

El gas más comúnmente utilizado en los refrigeradores modernos es el R-134a, un hidrofluorocarbono que reemplazó en gran medida al freón debido a su menor impacto en la capa de ozono. Sin embargo, aunque no daña directamente el ozono, el R-134a es un gas de efecto invernadero potente. Las fugas de este gas contribuyen significativamente al calentamiento global, lo que ha llevado a los científicos a buscar alternativas más sostenibles.

Refrigerantes tradicionales (R-134a)

El R-134a es un tipo de hidrofluorocarbono (HFC) ampliamente utilizado como refrigerante en sistemas de aire acondicionado y refrigeración. Su popularidad creció como sustituto del freón, ya que no daña la capa de ozono. Sin embargo, este gas presenta un problema significativo: es un potente gas de efecto invernadero, y las fugas en los sistemas donde se utiliza contribuyen al calentamiento global.

A pesar de ser más seguro para la atmósfera en comparación con los clorofluorocarbonos (CFC), el R-134a tiene un alto potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés). Esto lo convierte en un objetivo clave para ser reemplazado por alternativas más sostenibles. Su uso es común en refrigeradores domésticos, automóviles y sistemas industriales, pero la necesidad de soluciones que reduzcan las emisiones lo ha colocado en el centro del debate ambiental.

Cristales plásticos: una solución innovadora

Los «cristales plásticos» son un tipo especial de material cuyos moléculas pueden moverse bajo ciertas condiciones. Investigaciones previas demostraron que, al someterlos a presión, las moléculas de estos cristales orgánicos iónicos pasan de un estado desorganizado a una configuración ordenada en forma de rejilla. Más interesante aún, este cambio estructural absorbe calor del entorno, enfriando el aire circundante.

En el reciente estudio, los investigadores probaron varios tipos de cristales para identificar aquellos que pudieran enfriar de manera eficiente el aire en temperaturas ambientales. Encontraron opciones viables capaces de extraer calor en un rango de temperaturas entre -37 °C y 10 °C, lo que los convierte en candidatos prometedores para aplicaciones de refrigeración.

Imagina que tienes unas piezas mágicas llamadas «cristales plásticos». Estas piezas tienen un truco especial: cuando las aprietas mucho, se ordenan como si fueran un rompecabezas, y al hacerlo, absorben el calor que está cerca, haciendo que el aire alrededor se enfríe.

Luego, cuando dejas de apretarlas, se desordenan otra vez, listas para repetir el truco. Si usamos una máquina que las aprieta y las suelta muchas veces, podemos enfriar cosas sin usar gases que dañan el planeta. ¡Es como un refrigerador mágico que ayuda a cuidar el medio ambiente! 🌍

Cristales plásticos: ¿Qué son?

Los cristales plásticos son materiales sólidos con moléculas que tienen cierta libertad de movimiento bajo condiciones específicas, lo que los diferencia de los cristales tradicionales con estructuras moleculares rígidas. Estas moléculas pueden reorganizarse, pasando de un estado desordenado a uno ordenado cuando se les aplica presión, y regresando a su estado inicial al liberarla.

Una de sus propiedades más interesantes es su capacidad de interactuar térmicamente. Durante el proceso de cambio estructural, los cristales pueden absorber o liberar calor, lo que los convierte en una opción ideal para aplicaciones de refrigeración. Esta característica permite que enfríen el aire de manera efectiva sin necesidad de gases contaminantes. Gracias a su flexibilidad y capacidad de enfriar mediante la compresión, los cristales plásticos son una alternativa prometedora y sostenible a los refrigerantes tradicionales que utilizan hidrofluorocarbonos, ofreciendo una solución más limpia para el enfriamiento de espacios y dispositivos.

Un sistema de refrigeración limpio

Para probar la efectividad de estos cristales como refrigerantes, el equipo diseñó un sistema experimental que incluye una cámara de compresión para aplicar presión a los cristales, junto con un ventilador que dirige el aire enfriado hacia el exterior. Al alternar entre compresión y descompresión, los cristales lograron enfriar el aire de forma continua, funcionando como un refrigerante limpio y eficiente.

Ventajas

  • Ecológica: No utiliza gases de efecto invernadero, reduciendo el impacto ambiental.
  • Innovadora: Introduce una forma completamente nueva de refrigeración sin necesidad de químicos peligrosos.
  • Rango de temperaturas amplio: Funciona entre -37 °C y 10 °C, adecuado para diferentes aplicaciones.
  • Reutilizable: Los cristales pueden ser comprimidos y descomprimidos muchas veces sin perder eficiencia.
  • Avance tecnológico: Representa un paso importante hacia soluciones sostenibles en refrigeración.

Desventajas

  • Alta presión necesaria: Requiere presiones muy elevadas, lo que complica el diseño y aumenta los costos.
  • Costos actuales: El sistema es caro de implementar en su estado actual.
  • Viabilidad limitada: Todavía no es práctico para aplicaciones masivas como refrigeradores domésticos.
  • Investigación en curso: Necesita más desarrollo para mejorar la eficiencia y reducir el costo.
  • Dependencia tecnológica: Aún no hay infraestructura para producir y utilizar esta tecnología a gran escala.

Retos y perspectivas futuras

A pesar de los resultados alentadores, el uso de cristales plásticos como refrigerantes enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales problemas es la presión extrema necesaria para comprimir los cristales, lo que actualmente hace que este método sea costoso y poco práctico para aplicaciones a gran escala, como el enfriamiento de hogares.

Sin embargo, los investigadores se muestran optimistas. Este enfoque representa un gran paso hacia tecnologías de refrigeración más sostenibles y destaca la importancia de la innovación para combatir el cambio climático. Con más investigaciones, es posible que se desarrollen métodos para reducir los costos y la presión requerida, haciendo de los cristales plásticos una opción viable para el mercado.

El desarrollo de refrigerantes basados en cristales plásticos marca una nueva dirección en la búsqueda de soluciones ecológicas para la refrigeración. Este avance científico no solo podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también subraya la importancia de la investigación interdisciplinaria en la lucha contra el calentamiento global. Mientras los científicos continúan refinando esta tecnología, el futuro de la refrigeración sostenible parece más prometedor que nunca.

Más información: www.science.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. KarolusIV dice

    4 enero, 2025 a las 20:55

    Los gases usados en refrigeración NO causan efecto invernadero. Lastima de bachillerato

  2. Rubén Torres dice

    4 enero, 2025 a las 16:51

    ¿Cuál será el destino de estos cristales plásticos cuando se desechen? Hay que recordar que la otra gran amenaza ambiental en la actualidad la constituyen los plásticos y su reducción a microplásticos.

  3. Gaston dice

    4 enero, 2025 a las 15:26

    muy bueno efectivo

  4. Rolando Alvarez Llanes dice

    4 enero, 2025 a las 14:40

    Muy interesante este estudio
    Sería bueno saber si con todo el plástico disperso en forma de desechos se pueden construir esos milagrosos y prometedor es cristales
    Se lograría reciclar y convertir en algo útil el plástico desechado no biodegradable

  5. FERNANDO, GÓMEZ LORENZO dice

    4 enero, 2025 a las 14:38

    imagino que entonces necesitaron dos cámaras, para compensar los dos tiempos de compresión y descompresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies