• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La transición hacia un sistema abastecido al 100% por renovables, ¿posible?

20 mayo, 2019 Deja un comentario

Imagen Shutterstock

¿Es la transición hacia un sistema abastecido al 100% por energías renovables posible? Viene siendo, desde hace años una de las preguntas del millón, y respuestas las hay para todos los gustos. Un nuevo enfoque, no de los más optimistas, lo acaba de aportar un equipo científico estadounidense. Tras analizar 36 años de información meteorológica, los expertos ponen en duda la viabilidad de una cobertura íntegra a través del sol y del viento que, para ser fiable, requeriría de inversiones difíciles de asumir.

El estudio, que ha analizado hora a hora los datos del tiempo 1980 hasta 2015, concluye que en el mejor de los escenarios, la energía solar y la energía eólica podría llegar a cubrir el 80% de la demanda de energía actual en Estados Unidos. No es poco. Sin embargo, para que esa aportación fuera verdaderamente fiable, dos tipos de infraestructuras serían imprescindibles. De un lado, las que permitieran la transmisión de energía a escala continental y, obvio, a velocidad suficiente. Tampoco podría faltar un sistema de almacenamiento de energía suficientemente robusto como para superar un ciclo solar diario.

Si, como se está planteando en distintos puntos del mundo, Estados Unidos incluido, se saltara de ese 80% procedente de la solar y la eólica, al 100%, las exigencias irían a más. Solo en lo que respecta a almacenamiento, la capacidad del sistema necesario se dispararía para pasar a hablar de semanas. Además, siempre según este equipo de expertos, otro paso imprescindible sería dar un fuerte empujón a las instalaciones, con “mucha más capacidad de energía solar y eólica de la que es necesaria para satisfacer los picos de demanda”.

Imagen Shutterstock

Sólo el sistema de baterías que sería necesario para llegar al 80% requeriría de una inversión de 2,5 billones de dólares, según apunta el MIT Technology Review en un artículo cuyo título – ‘Depender solo de renovables infla significativamente los costes del ajuste de la energía’ – deja clara la conclusión que se desprende de este último trabajo científico.

En este mismo sentido, desde la citada publicación abogan por un mix en el que, junto a la eólica y la solar, se posicionen otras fuentes de energía como la nuclear o el gas natural con captura de carbono. “Pueden proveer energía siempre o, en el segundo caso, aumentar o disminuir rápidamente la aportación para ajustarse a las fluctuaciones de la demanda”. Además, aduce el MIT, estas opciones no producen gases de efecto invernadero.

Sea como sea, el debate continúa con estudios para todos los gustos. De hecho, otro reciente realizado por la Universidad de Tecnología de Lappeenranta y por Energy Watch Group (EWG) apuntaba exactamente en la dirección opuesta al prever que la transición energética plena para 2050 es viable, además de más efectiva en costes.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies