• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un estudio propone un modelo de predicción que podría hacer del bambú ecológico un material de construcción a gran escala

13 octubre, 2023 5 comentarios

Científicos de la Universidad de Bristol han descubierto un nuevo método para utilizar bambú en la construcción sin que este material se divida o fracture.

¿La clave? Uso de tornillos como conectores. Este descubrimiento viene a desmentir la creencia anterior que sostenía que los tornillos podrían provocar la fractura del bambú, gracias a un diseño de conexión cuidadoso y bien planificado.

Bambú: Absorbente de carbono y rápida madurez

Dominika Malkowska, de la Escuela de Ingeniería Civil, Aeroespacial y de Diseño de Bristol, ha destacado las propiedades ambientalmente amigables del bambú, que no solo absorbe carbono a una velocidad superior que otras maderas, sino que también alcanza su madurez mucho más rápidamente: entre cuatro y cinco años, en comparación con los 30 años que puede tardar la madera convencional.

La conexión científica con el bambú

La investigación, compartida en la revista Construction and Building Materials, sugiere un modelo de predicción seguro y eficaz para una metodología simple de conexión del bambú, material ya ampliamente usado en estructuras de madera.

Malkowska realizó más de 200 pruebas experimentales, investigando diferentes combinaciones de parámetros relevantes para la conexión, tales como el material del tornillo, el conteo, el espaciamiento, el diámetro del tornillo, el grosor de la pared del bambú y el espesor de la placa de acero.

Beneficios y Pruebas

Con resultados que resaltan los beneficios sobre las conexiones tradicionales que utilizan pernos con relleno de mortero de cemento, esta técnica innovadora con tornillos no solo podría reducir la huella de carbono, sino que también facilita el desmontaje en el lugar y proporciona una rigidez y ductilidad superiores.

Actualmente, se están realizando ensayos de plantación en el sur de Europa para determinar qué especies de bambú pueden cultivarse en ese clima. Si estos ensayos prosperan, el bambú podría erigirse como un material esencial para la construcción de viviendas en el Reino Unido y potencialmente en otras partes del mundo.

Próximos pasos en la investigación

Con la esperanza puesta en el futuro, la investigadora planea explorar el uso de un mayor número de tornillos por conexión, buscando equipararlo a la capacidad típica de la conexión perno tradicional y analizar su comportamiento en estructuras reales, como las paredes cortantes.

La propuesta científica busca, así, convertir al bambú en un material de construcción común, integrándolo de manera consciente y eficaz en la construcción. Esta iniciativa representa no solo un avance en la ciencia de los materiales, sino también un paso adelante hacia un futuro más sustentable y eco-amigable, en el cual la construcción y el cuidado del medio ambiente pueden ir de la mano.

Más información: www.sciencedirect.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alvaro Erazo dice

    17 octubre, 2023 a las 20:33

    La palabra predicción en el titular no se ve reflejada en el artículo pero bueno, de todas maneras muy importante la investigación con los tornillos, los uso hace muchos años y puedo asegurar que funcionan mejor en la guadua (así le decimos al Bambú en Colombia) que en la madera. Les faltó mencionar que para usar los tornillos se debe pre-perforar para evitar que se raje y los tornillos no deben tener avellán o si de todas maneras se usan los que lo tienen se debe también avellanar la guadua, así no se rajará.

  2. Edgier2006@hotmail.com dice

    16 octubre, 2023 a las 13:29

    Eston aportaria mucho a los sistemas constructivos; habría que analizar ha que especies aplica.

  3. Oscar Rosado O. dice

    15 octubre, 2023 a las 17:05

    Bendito Dios, sería un gran ventaja para absbzar en la bambumanía.
    Felicidades

  4. Juan Pervieux dice

    14 octubre, 2023 a las 12:56

    Hola tengo en mi casa de la ciudad de La Plata, Argentina, una planta de bambú y se desarrolla muy bien, me gustaría recibir información, gracias! Soy arquitecto

  5. Luis Guillermo Gutiérrez Rodríguez dice

    14 octubre, 2023 a las 01:21

    Excelente, y será siempre la madera del futuro, gracias por compartir tus experiencias con el bambú…
    En mi caso estoy trabajando el tema de latas de bambú para estructuras de edificios creo que se puede evolucionar está técnica constructiva hasta lograr qu itar el cemento y el hierro de las obras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies