• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Racionar carne para frenar el cambio climático? Según un nuevo estudio sueco, un 40% de la población lo apoya

2 octubre, 2024 2 comentarios

El racionamiento de bienes como la carne y el combustible puede ser una medida eficaz y equitativa para reducir el consumo de productos con un alto impacto climático. Aproximadamente el 40 % de la población afirma que podría aceptar tales medidas, según una investigación reciente del Climate Change Leadership Group de la Universidad de Uppsala.

Apoyo a la racionamiento de carne para proteger el clima

Oskar Lindgren, doctorando en recursos naturales y desarrollo sostenible del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Uppsala, lideró el estudio y explicó: «El racionamiento puede parecer una medida extrema, pero el cambio climático lo es aún más. Esto puede explicar por qué el apoyo a estas políticas es relativamente alto. Una de las ventajas del racionamiento es que puede percibirse como justo, siempre y cuando sea independiente del ingreso. Las políticas que se consideran justas suelen gozar de mayores niveles de aceptación«, señaló Lindgren.

El racionamiento como herramienta para cumplir objetivos climáticos

Para alcanzar los objetivos climáticos globales, son necesarias políticas que reduzcan de manera efectiva el consumo de bienes con alto impacto ambiental, como la carne y los combustibles fósiles. Sin embargo, la aceptación pública de estas políticas depende en gran medida de la percepción de su equidad. Hasta ahora, la investigación sobre este tema ha prestado mayor atención a instrumentos económicos, como los impuestos al carbono, y ha dejado de lado otros instrumentos como el racionamiento, que podrían ser igual de eficaces.

Un estudio reciente que involucró a casi 9.000 personas en Brasil, India, Alemania, Sudáfrica y Estados Unidos, comparó la aceptación del racionamiento de combustible y alimentos con alta intensidad de emisiones, como la carne, con la aceptación de impuestos sobre los mismos productos. Este estudio es pionero en su tipo y reveló que la aceptación del racionamiento está a la par con la aceptación de los impuestos. Por ejemplo, el 38 % de los encuestados estuvo a favor o muy a favor del racionamiento de combustible, mientras que el 39 % apoyó los impuestos al combustible.

Imagen: robert_g – Depositphotos.

Sorpresas en la aceptación de políticas

Mikael Karlsson, profesor de liderazgo climático en la Universidad de Uppsala y coautor del estudio, destacó: “Lo más sorprendente es que apenas hay diferencia en la aceptación entre el racionamiento y los impuestos sobre los combustibles fósiles. Esperábamos que el racionamiento fuera percibido de manera más negativa, ya que limita directamente el consumo de las personas. Sin embargo, en Alemania, la proporción de personas que se oponen firmemente a los impuestos sobre los combustibles fósiles es mayor que la proporción de personas que se oponen con fuerza al racionamiento de estos combustibles”.

Variación en la aceptación por países

El estudio también mostró que la aceptación de estas medidas varía entre países. En India y Sudáfrica, el apoyo al racionamiento tanto de combustible como de alimentos de alta intensidad de emisiones es mayor en comparación con los demás países estudiados. En contraste, en Alemania y Estados Unidos, una parte considerable de los encuestados se opone firmemente a la racionamiento de carne. Aquellas personas que expresan mayor preocupación por el cambio climático son las más inclinadas a apoyar este tipo de políticas, al igual que los individuos más jóvenes y con mayor nivel educativo.

La justicia como clave para el éxito de las políticas climáticas

Un factor crucial en la aceptación de estas medidas es su percepción de justicia. Los encuestados indicaron que estarían dispuestos a reducir su consumo si sienten que la medida es aplicada de manera justa y si todos deben cumplir con las mismas restricciones. Esto refleja la importancia de diseñar políticas que no solo sean efectivas, sino que también se perciban como equitativas para maximizar su aceptación social.

Otras formas de racionamiento

El racionamiento de recursos no es un concepto nuevo y ya se está aplicando en diversas partes del mundo. Por ejemplo, en regiones con problemas de agua, el racionamiento del agua es una realidad que muchas personas ya enfrentan. El estudio también sugiere que la disposición a limitar el consumo para mitigar el cambio climático es alentadora, siempre y cuando las personas sientan que están actuando de manera conjunta y equitativa.

Implicaciones para la sostenibilidad

Más allá de la carne y el combustible, estas políticas podrían extenderse a otros bienes que generan un impacto significativo en el medio ambiente, como el uso de plásticos o el consumo de energía en general. El éxito de cualquier estrategia dependerá de la capacidad de los gobiernos para diseñar políticas que minimicen la injusticia percibida y que se comuniquen de manera efectiva los beneficios a largo plazo.

El reto para los formuladores de políticas es encontrar un equilibrio entre la efectividad de las medidas y la equidad percibida. En este sentido, tanto el racionamiento como los impuestos al carbono pueden jugar un papel crucial en la transición hacia una economía más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

La transición hacia formas de consumo más sostenibles es imprescindible para mitigar el cambio climático, y estudios como este resaltan que, con un enfoque adecuado, las sociedades pueden estar dispuestas a aceptar medidas ambiciosas para proteger el planeta.

Vía www.uu.se

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Savvys dice

    2 octubre, 2024 a las 22:43

    ¿cuál es el objetivo real de la Agenda 2030?.Si no perteneces a las élites, no tendrás derecho a tener una vivienda propia, ni coche , tendrás que conformarte con ropa usada, no podrás comer carne, tendrás que conformarte con saltamontes y gusanitos, todo éstas imposiciones vienen disfrazadas de altruismo y de buenas acciones para luchar contra el gran Satán que es el cambio climático, todo con un toque de progresismo y tendremos que dar las gracias por algo que ya es muy antiguo, se llama POBREZA y dónde sólo una élite podrá darse la gran vida, viajar en Falcón, tener vehículo oficial y blindado (con el sobreconsumo de los denostados combustibles fósiles) a los que ello sí tendrán derecho de pernada y barra libre. Cada día me sorprendo menos con la cantidad de aborregados que tenemos en nuestras sociedades mal llamadas democráticas.

  2. Alexis dice

    2 octubre, 2024 a las 16:33

    Me hace ruido q contamine más producir carne de pasturas q hacer cereales normalmente vendidos por grandes empresas
    Me suena más a negocio de ricos disfrazado de ecologismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies