• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores del Georgia Tech han diseñado una de las primeras cepas de levadura del mundo que aprovecha la energía de la luz

13 enero, 2024 1 comentario

Los investigadores de Georgia Tech han diseñado una de las primeras células de levadura del mundo capaz de aprovechar la energía de la luz, ampliando nuestra comprensión de la evolución de este rasgo y allanando el camino para avances en la producción de biocombustibles y el envejecimiento celular.

Levadura impulsada por la luz: un avance en bioenergía y evolución celular

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) han logrado un hito significativo al desarrollar una de las primeras cepas de levadura capaces de utilizar la energía de la luz. Este descubrimiento no solo arroja luz sobre la evolución de este rasgo, sino que también abre caminos para avances en la producción de biocombustibles y el estudio del envejecimiento celular.

La levadura, tradicionalmente conocida por convertir carbohidratos en productos como pan y cerveza en ambientes oscuros, muestra una nueva faceta con este desarrollo. En efecto, la exposición a la luz, que antes podía entorpecer o incluso arruinar su proceso de fermentación, ahora parece ser un factor de estímulo.

Un cambio sencillo, un impacto profundo

El estudio, publicado en «Current Biology», revela cómo los investigadores han transformado las levaduras en fototrofos (organismos que capturan y utilizan energía de la luz) mediante la modificación de un solo gen. Sorprendentemente, esta modificación permitió a las levaduras crecer un 2% más rápido en la luz que en la oscuridad, sin necesidad de ajustes finos o manipulaciones complejas.

Esta capacidad de equipar fácilmente a la levadura con una característica tan importante evolutivamente podría significar un gran avance en nuestra comprensión de cómo se originó este rasgo y cómo se puede usar para estudiar aspectos como la producción de biocombustibles, la evolución y el envejecimiento celular.

La búsqueda de un impulso energético

Este proyecto surge de investigaciones previas sobre la evolución de la vida multicelular. En experimentos anteriores, se identificó que una de las limitaciones mayores para la evolución multicelular era la energía, especialmente en lo referente a la difusión del oxígeno en tejidos profundos.

Aquí es donde entra la idea de utilizar la luz como fuente de energía alternativa. A diferencia de las plantas, que requieren un conjunto complejo de genes y proteínas para convertir la luz en energía, los investigadores descubrieron que los rodopsines (proteínas que convierten la luz en energía sin necesidad de maquinaria celular adicional) ofrecían una solución más simple.

Transferencia genética y evolución rápida

El proceso de agregar un gen de rodopsina, proveniente de un hongo parásito, a la levadura común representa un ejemplo de transferencia genética horizontal. Este tipo de transferencia genética, común con proteínas como los rodopsines, puede provocar saltos evolutivos significativos en poco tiempo.

Los investigadores equiparon a la levadura con rodopsina vacuolar, lo que resultó en un crecimiento aproximadamente 2% más rápido bajo la luz. Este hallazgo proporciona una visión crucial sobre la evolución y subraya la facilidad con que los rodopsines se han diseminado a través de múltiples linajes.

Implicaciones futuras

Más allá de las implicaciones evolutivas, este avance también abre posibilidades para estudiar cómo los rodopsines podrían reducir los efectos del envejecimiento celular. Otros grupos de investigación ya están utilizando estas levaduras solares para avanzar en la bioproducción, lo cual podría marcar mejoras significativas en áreas como la síntesis de biocombustibles.

El equipo de Ratcliff, en particular, está entusiasmado por explorar cómo este beneficio adicional podría influ

ir en la transición de la levadura unicelular a organismos multicelulares. Su experimento de Evolución a Largo Plazo de Multicelularidad (MuLTEE) ya proporciona un sistema modelo ideal para esta investigación. La intención es incorporar la fototrofia en este modelo y observar cómo afecta su evolución.

Un futuro brillante para la biología sintética

En resumen, este descubrimiento no solo cambia nuestra percepción de un organismo tan común como la levadura, sino que también abre nuevas vías de estudio en campos tan diversos como la biología evolutiva, la gerontología y la bioenergía. La capacidad de transformar organismos simples para que utilicen la luz como fuente de energía podría tener implicaciones de gran alcance, desde la producción de alimentos y bebidas hasta la creación de formas más sostenibles y eficientes de biocombustibles.

Este avance, que parece sencillo a nivel genético, podría ser un paso gigante en nuestra comprensión y manipulación de la vida misma, mostrando una vez más cómo la ciencia puede iluminar caminos inesperados hacia el futuro.

Vía gatech.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Hugo Carosella dice

    18 enero, 2024 a las 12:39

    Es muy interesante el descubrimiento, debe tomarse con la seriedad pertinente… ya que tratamos con cambios biomoleculares que afefectan al adn humano… ya que nuestro adn cuenta con un 2% particulas luz en su conformación para pertenecer y desarrollarse en este sistema 3d…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores coreanos desarrollan nuevo diseño mejorado de baterías de zinc, más seguras y escalables, para almacenamiento de energía a nivel industrial, mantienen un 88.7% de capacidad tras 1.500 ciclos

Las baterías de zinc-ion son más seguras, económicas y ecológicas, eliminando riesgos de incendio y problemas de seguridad.

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies