• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una isla japonesa está transformando el estiércol de vaca en hidrógeno como una fuente de combustible alternativa limpia y sostenible

31 marzo, 2025 1 comentario

Imagen: samuelperales – Depositphotos.

El estiércol y la orina de las vacas se recolectan, se procesan en un digestor anaeróbico para generar biogás, que posteriormente se convierte en hidrógeno.

  • Hidrógeno a partir de estiércol de vaca en Japón.
  • Proyecto pionero en Shikaoi, isla de Hokkaido.
  • Evita emisiones de metano, altamente contaminante.
  • Hidrógeno se usa en tractores, coches y calefacción local.
  • Producción aún costosa, pero con subsidios.
  • Se aprovecha todo el residuo: fertilizante, conservante, energía.
  • Puede replicarse en otros países con excedente de residuos orgánicos.
  • Apuesta por economía circular y energía local.

Una granja japonesa convierte el estiércol en combustible limpio

En la isla japonesa de Hokkaido, una región reconocida por su industria lechera, el estiércol de vaca se está transformando en una fuente renovable de hidrógeno. Esta iniciativa liderada por el proyecto Shikaoi Hydrogen Farm no solo propone una alternativa a los combustibles fósiles, sino que también da solución a un residuo agrícola con alto impacto ambiental si no se gestiona adecuadamente.

De desecho apestoso a energía limpia

Hokkaido, que alberga más de un millón de vacas, produce anualmente cerca de 20 millones de toneladas de estiércol. Este residuo, si no se trata, libera metano, un gas con un potencial de calentamiento global más de 80 veces superior al CO₂ a 20 años.

Para resolver este problema, el proyecto recoge el estiércol y la orina de granjas locales y los introduce en un digestor anaerobio. Allí, bacterias descomponen la materia orgánica para generar biogás, compuesto principalmente de metano, y un fertilizante líquido. El metano luego se purifica y se transforma en hidrógeno mediante reformado con vapor a altas temperaturas.

Aplicaciones locales del hidrógeno generado

El hidrógeno producido —70 m³ al día— se almacena y utiliza para:

  • Abastecer hasta 28 vehículos al día, incluyendo maquinaria agrícola como tractores y montacargas, difíciles de electrificar con baterías.
  • Proveer calefacción y electricidad a instalaciones cercanas como criaderos de esturiones y el zoológico de Obihiro.
  • Reducir emisiones en el transporte rural e industrial.

Gracias a estos usos, el proyecto contribuye al reemplazo de combustibles fósiles en varias áreas críticas.

Economía circular y aprovechamiento total del residuo

Además de producir energía, el proyecto extrae valor de todos los subproductos:

  • El residuo sólido del digestor se emplea como fertilizante en campos agrícolas.
  • El ácido fórmico generado se puede utilizar como conservante de alimento para ganado.

Este enfoque evita la contaminación de suelos y cursos de agua, promueve la autosuficiencia local y disminuye la dependencia de fertilizantes químicos.

Desafíos técnicos y económicos

El almacenamiento y transporte del hidrógeno presentan retos:

  • Debe mantenerse en tanques de alta presión o como líquido criogénico a –253 °C, lo que demanda infraestructura costosa y mucha energía.
  • Su baja densidad energética por volumen requiere mayor capacidad de almacenamiento que los combustibles fósiles.

Además, el alto coste de producción frente a los combustibles convencionales y la baja demanda limitan su expansión. Actualmente, el proyecto subvenciona el hidrógeno para igualar el precio de la gasolina y apuesta por ampliar la oferta conforme crezca el uso.

Más allá del estiércol bovino

Japón también explora otras fuentes de hidrógeno renovable:

  • En Fukuoka, se obtiene de residuos humanos tratados en una planta de aguas residuales, con capacidad para producir 300 kg de hidrógeno en 12 horas, suficiente para alimentar 30 camiones.
  • A nivel internacional, se están desarrollando tecnologías similares con residuos de cerdo, pollo, cáscaras de coco, bagazo de caña y otros biomateriales.

Esto refleja un interés global en convertir residuos orgánicos en energía, creando soluciones adaptadas a cada territorio.

Potencial de esta tecnología para hacer nuestro mundo más sostenible

Transformar residuos en energía limpia representa una oportunidad concreta para abordar tres problemas a la vez: gestión de residuos, transición energética y reducción de emisiones.

  • Evita emisiones de metano, uno de los gases más dañinos para el clima.
  • Reduce el uso de combustibles fósiles, responsables del cambio climático.
  • Fomenta economías locales y autosuficientes, mediante producción y consumo energético en la misma zona.
  • Promueve la resiliencia energética, clave frente a crisis climáticas y geopolíticas.

Aunque aún existen limitaciones técnicas y económicas, proyectos como el de Shikaoi son un paso realista hacia un modelo energético más circular, descentralizado y sostenible. Replicarlos en otras regiones con alta generación de residuos orgánicos podría tener un impacto ambiental y social positivo a gran escala.

Vía The Japanese town turning cowpats into hydrogen fuel

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Nemias dice

    1 abril, 2025 a las 09:56

    Es una estupenda idea para ahorrar gasolina y aceite. Excelente invento.7

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies