Cepsa invertirá 3.000 millones de euros en Andalucía para construir el mayor centro de hidrógeno verde de Europa; 2.000 millones adicionales para energía renovable.
CEPSA, multinacional española de petróleo y gas, invertirá más de 3.000 millones de euros en la creación del Valle Verde del Hidrógeno de Andalucía, el mayor polo de hidrógeno verde de Europa, en el sur de España.
El proyecto contribuirá a la seguridad e independencia energética de Europa, en línea con los objetivos de la estrategia REPowerEU de la Unión Europea.
La inversión supone el mayor hito hasta la fecha del plan de transición energética Positive Motion de Cepsa para liderar la movilidad sostenible y la producción de hidrógeno verde y biocombustibles avanzados en España y Portugal esta década.
La compañía construirá dos plantas con una capacidad total de 2 GW para producir hidrógeno verde.
Las plantas, de 1 GW de capacidad cada una, se ubicarán en Palos de la Frontera (Huelva) junto al Parque Energético de Cepsa en La Rábida y en el Parque Energético de la compañía en San Roque (Cádiz).
La planta de Huelva entrará en funcionamiento en 2026 y alcanzará su plena capacidad en 2028, mientras que la de Cádiz lo hará en 2027. Cepsa trabaja ya en la ingeniería y tramitación administrativa del proyecto.
Para generar la electricidad renovable necesaria para alimentar la producción de hidrógeno verde, Cepsa desarrollará una cartera de proyectos de energía eólica y solar de 3 GW con una inversión adicional de 2.000 millones de euros. La empresa también colaborará con otros productores de energías renovables en Andalucía y el resto de España para promover la integración de estas nuevas plantas en el sistema eléctrico.
Esta inversión ayudará a España a alcanzar su objetivo de convertirse en un país exportador de energía, con el primer corredor verde europeo de hidrógeno entre el Campo de Gibraltar y el puerto holandés de Rotterdam. Andalucía lo tiene todo para convertirse en una de las regiones más competitivas del mundo en la producción de hidrógeno.
El Valle Verde del Hidrógeno de Andalucía producirá 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año, impulsando la descarbonización de los Parques Energéticos de Cepsa, donde producirá biocombustibles avanzados para la aviación (SAF) y el transporte marítimo y terrestre pesado.
Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno.
El hidrógeno será especialmente importante para la producción de subproductos como el amoniaco verde y el metanol, que garantizarán la disponibilidad de combustibles marinos verdes en los principales puertos españoles, contribuyendo a la descarbonización de los clientes del sector marítimo.
La puesta en marcha de este proyecto ahorrará seis millones de toneladas de emisiones de CO2 al año. Además de sustituir al hidrógeno gris en los procesos industriales, el hidrógeno verde también tendrá un efecto multiplicador al utilizarse en la producción de combustibles renovables que sustituirán a los combustibles fósiles tradicionales.
Andalucía, que ya es líder en la producción de energías renovables, tiene ahora el potencial de convertirse en líder en la producción de moléculas verdes como el hidrógeno verde, biocombustibles avanzados y combustibles sintéticos de origen renovable, como el amoniaco verde y el metanol.
En la actualidad, el 40% del hidrógeno que se produce en España se consume en Andalucía con una importante base industrial, lo que convierte a San Roque y Palos de la Frontera en lugares privilegiados para el desarrollo de proyectos a gran escala. Además, cuenta con una de las mayores capacidades de generación y producción de energía eólica y solar fotovoltaica de Europa, y al menor coste.
El desarrollo de este proyecto garantizará el futuro del empleo industrial en Andalucía, generando 10.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. De ellos, 1.000 serán empleos verdes directos. La compañía trabajará en la formación de nuevas competencias laborales a través de centros de formación propios en sus Parques Energéticos, así como a través de sus colaboraciones con diferentes universidades de la zona.
Andalucía cuenta con unas infraestructuras portuarias de primer orden mundial, conectadas con los principales puertos de Europa y del mundo. Los puertos de Algeciras y Huelva son dos puntos clave en las rutas de exportación y tráfico marítimo tanto hacia el norte de Europa como hacia Asia y África. La creación del Valle Verde del Hidrógeno de Andalucía posicionará a los puertos andaluces como líderes mundiales en los corredores internacionales de hidrógeno verde y en el suministro de nuevos combustibles sostenibles para el transporte marítimo. En este sentido, Cepsa ha alcanzado recientemente un acuerdo con el Puerto de Rotterdam para crear el primer corredor verde de hidrógeno que unirá el norte y el sur de Europa.
Este proyecto también impulsará la actividad económica de más de 400 pymes de la zona y actuará como proyecto movilizador para atraer nuevas industrias e inversiones de otros eslabones de la cadena de valor del hidrógeno, como fábricas de electrolizadores, plantas de fertilizantes verdes o tecnología de transporte de hidrógeno.
Debido a la abundancia de sol y viento en la Península Ibérica, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) estima que el hidrógeno verde en España será más barato que el hidrógeno gris en 2026, sólo superado por China, Brasil e India. También prevé que España se convierta en exportador neto de hidrógeno renovable. El 20% de todos los proyectos del mundo están ubicados en España.
La Hoja de Ruta del Hidrógeno, diseñada por el Gobierno español con una inversión de 8.900 millones de euros, fija como objetivos para 2030 4.000 MW de potencia de electrolizadores, con un 25% del consumo industrial, entre 5.000 y 7.000 vehículos ligeros y pesados y dos líneas de trenes comerciales propulsados por hidrógeno renovable, así como entre 150 y 200 hidrogeneras de uso público.
Vía www.cepsa.com
Deja una respuesta