• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores chinos desarrollan un innovador dispositivo para lograr la «Climatización a coste cero»

9 marzo, 2024 2 comentarios

Valora este contenido

En un mundo que se enfrenta a temperaturas extremas debido al cambio climático, la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes para la climatización de nuestros espacios se ha vuelto más crucial que nunca. En este contexto, la Wuhan University of Technology ha desarrollado el Zero-Energy Switchable Radiative Cooler (ZESRC), una solución sensible a la temperatura para el control del clima interior con eficiencia energética

¿Qué es el ZESRC y cómo funciona?

El ZESRC, o Zero-Energy Switchable Radiative Cooler, es una solución innovadora compuesta por una serie de materiales con propiedades especiales.

Este dispositivo, diseñado para adaptarse dinámicamente a las variaciones de temperatura, se basa en la capacidad de sus materiales para expandirse o contraerse con los cambios térmicos. Los diferentes coeficientes de dilatación térmica de estos materiales permiten al dispositivo alternar entre modos de enfriamiento y calentamiento, logrando así una climatización efectiva sin consumo energético adicional.

Este enfoque ofrece una manera de mantener confortables los interiores de los edificios sin incurrir en los costos energéticos y económicos habituales.

Equilibrar la temperatura de los edificios de forma sostenible: Resultados Prometedores

El diseño óptimo del ZESRC incluye tres capas clave: una capa de enfriamiento radiativo en la parte inferior, un actuador sensible a la temperatura en el centro y una capa de calentamiento solar en la parte superior. Los experimentos han demostrado su eficacia en todas las estaciones del año, logrando reducir la temperatura interna hasta en 7,1°C durante el verano, y aumentarla hasta en 7,5°C en invierno, en comparación con las condiciones externas.

Además, la investigación ha ido más allá al desarrollar una mapa que muestra la eficiencia del dispositivo según diferentes climas, demostrando que el ZESRC puede reducir el consumo energético de un edificio en un 14,3% en comparación con otros sistemas de climatización convencionales.

Al utilizar menos energía para calentar y enfriar nuestros edificios, podemos dar un gran paso hacia prácticas de construcción sostenibles que ayuden a reducir o eliminar el consumo de combustibles fósiles para calefacción y refrigeración.

Un Futuro Sostenible

La importancia de este avance no se limita solo a sus beneficios inmediatos en términos de climatización y ahorro energético. Representa un paso importante hacia la adaptación de nuestras infraestructuras al cambio climático, ofreciendo una solución práctica y sostenible que puede ser integrada en la construcción de nuevos edificios o en la renovación de estructuras existentes.

La investigación fue publicada en el SPIE Journal of Photonics for Energy.

Qué es el enfriamiento radiativo

El enfriamiento radiativo es un proceso natural y pasivo mediante el cual un cuerpo, como una superficie o un objeto, pierde calor al emitir radiación infrarroja. Este fenómeno ocurre sin necesidad de consumir energía externa y puede ser especialmente efectivo durante la noche, cuando el cielo está despejado, permitiendo que el calor se irradie hacia el espacio y enfriando así la superficie o el objeto por debajo de la temperatura del aire circundante.

Principios Básicos

El enfriamiento radiativo se basa en la capacidad de ciertos materiales para emitir radiación infrarroja de manera efectiva. Todo cuerpo con una temperatura por encima del cero absoluto emite radiación en forma de energía térmica. Sin embargo, para que el enfriamiento radiativo sea efectivo, es crucial que la radiación emitida por un objeto pueda pasar a través de la atmósfera y alcanzar el espacio exterior. La atmósfera terrestre es transparente a ciertas longitudes de onda de la radiación infrarroja, lo que permite que esta energía escape al espacio sin ser absorbida o reflejada de vuelta a la Tierra.

Aplicaciones Prácticas

El enfriamiento radiativo tiene aplicaciones significativas en la climatización de edificios y en la refrigeración pasiva de dispositivos y materiales. Al incorporar materiales que favorecen el enfriamiento radiativo en techos, pinturas, o recubrimientos, es posible reducir la temperatura de las superficies expuestas al sol y, consecuentemente, disminuir la necesidad de aire acondicionado y refrigeración activa en interiores. Esto no solo contribuye al ahorro energético, sino que también ayuda a combatir el efecto isla de calor en zonas urbanas.

Ventajas y Desafíos

Ventajas:

  • Eficiencia energética: Al ser un proceso pasivo, el enfriamiento radiativo puede ayudar a reducir el consumo de energía requerido para la climatización.
  • Sostenibilidad: Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al uso de sistemas de refrigeración convencionales.
  • Versatilidad: Puede ser aplicado en una amplia gama de contextos y climas, especialmente en áreas con cielos claros y secos.

Desafíos:

  • Rendimiento variable: La efectividad del enfriamiento radiativo puede verse afectada por condiciones climáticas, como la nubosidad y la humedad.
  • Integración arquitectónica: Integrar materiales de enfriamiento radiativo en edificios existentes o nuevos diseños requiere consideración y planificación.

El enfriamiento radiativo representa un área de investigación prometedora con el potencial de contribuir significativamente a las estrategias de climatización sostenible y eficiente energéticamente en el futuro.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. NeoGea dice

    10 marzo, 2024 a las 13:10

    Claro, dejemos de investigar Domingo, total tienes razón las placas solares no consumen ningún recurso.
    la construcción, por economizar costes, ha eliminado todos los antiguos sistemas pasivos conocidos para climatizar y ahora lo suplimos con toda clase de aparatos que consumen energía recursos.
    Está tecnología parece que va en el camino de volver a recuperar los sistemas pasivos con tecnología actual, para mí es el camino.

  2. Domingo Calvente Calvente dice

    10 marzo, 2024 a las 01:39

    otra noticia clickbait
    resulta que el dispositivo ahorraría un 14%.
    con una complejidad y coste desconocidos.
    Cuando es mucho más fácil dejar las cosas como están y añadir placas solares para cubrir ese 14%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies