• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Brasil apuesta por la energía de las olas como fuente de energía renovable con una nueva tecnología

19 abril, 2017 1 comentario

Valora este contenido

El mar se bate ininterrumpidamente y, solo con el vaivén de sus olas y con sus mareas, es posible generar hasta 40 MW (megavatios) de energía por kilómetro de costa cuando el oleaje no supera el metro de altura.

Para aprovechar este potencial, la empresa Eco Solutions se ha puesto manos a la obra en Brasil, donde avanzar hacia la obtención de energías a partir de las olas del mar se traduce en menores costes que los que se derivan de otras energías renovables como la solar o la eólica.

La tecnología que hace posible este aprovechamiento energético parte de la empresa israelí Eco Wave Power (EWP), especializada en el desarrollo de sistemas para convertir en energía las olas del mar.

Dispositivos innovadores para capturar energía del oleaje.

Con `The Wave Clapper´ y `Power Wing´, los dos dispositivos desarrollados por la empresa, se sortean los principales desafíos que, históricamente, se han planteado a la captación de energía del movimiento marino, como el bajo rendimiento o el peligro que las tormentas representan para los equipos.

Frente a estos problemas, la solución de estos expertos son boyas que capturan la energía del oleaje y las mareas y que tienen una forma que no limita la captación de energía al momento en el que una ola impacta sobre la boya, sino que permite que se mantenga constante. Para ello, según sostienen desde EWP, se ha logrado que sean las boyas las que vayan a la ola, y no al revés, con lo que aumenta el rendimiento en cuanto a producción de kilovatios por hora.

Para garantizar la seguridad de los equipos, estos están sujetos a estructuras preexistentes, como plataformas flotantes o espigones. Además, para prevenir hundimientos, se han incorporado a los dispositivos unos sistemas de control que se encargan de sumergirlos y extraerlos a la superficie en condiciones adversas.

Además de por su eficiencia, estas soluciones son idóneas para su instalación en países como Brasil u otros de características similares, puesto que emplean materiales de bajo coste, tienen pocos gastos de mantenimiento y su expectativa de vida útil es de, al menos, 30 años.

Otro aspecto por el que estos sistemas son especialmente aplaudidos es por su habilidad para superar uno de los problemas clásicos del aprovechamiento de las olas del mar para la generación de energía: que los equipos, por lo general, lanzaban desechos contaminantes al agua; lo que los hacía poco convincentes como alternativa energética sostenible. Sin embargo, EWP elimina este riesgo al instalar en tierra los equipos de trabajo de los que suelen partir estos desperdicios, lo que minimiza cualquier riesgo de contaminación de la superficie marina con hidrocarburos y fluidos.

Las posibilidades que ofrece esta propuesta no solo son viables y tan amplias como el mar, cuyo movimiento podría traducirse en Brasil en una producción energética de hasta 40 GW (giga vatios), sino que ofrecen respuestas para cualquier país de rentas bajas que, con esta alternativa, podría avanzar hacia su independencia energética y lograr que la electricidad llegara a las millones de personas que, todavía hoy, viven sin acceso a la energía.

No es la primera experiencia de Brasil con la energía undimotriz, hace unos años se estuvo experimentando en el Puerto de Pecém con esta tecnología, pionera en América latina.

Suecia es el primer país en producir comercialmente energía de las olas

Más información: Eco Wave Power

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ramona Flores dice

    2 enero, 2021 a las 01:58

    Buenas.

    La plataforma que ustedes utilizan para almacenar la energia de las olas parece un poco compleja. Trabajo para una compania que construye rompe olas modulares los cuales detienen la ola de muelles y playas. estubimos hablando en como este rompe olas el cual es rapido de instalar,se ensambla sobe el agua de manera que forma una cadena retenedora de olas. Pienso que este sistema es perfecto para abarcar grande radios sin necesidad de colocarce en tierra firme o sovbre los muelles ya que va totalmente dentro del agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Kubota presenta el primer tractor autónomo de hidrógeno con 100 caballos y medio día de autonomía

Utiliza inteligencia artificial para conducción autónoma. Tiene control remoto para supervisión fuera del campo. Incluye cámaras con IA que detectan personas u obstáculos y detienen el vehículo automáticamente.

Empresa canadiense lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia, 25% más densidad energética y 40% menos componentes

Ballard lanza pila de hidrógeno para autobuses con 30% más potencia y menor coste operativo frente al diésel. Reducción del 40% en el número de componentes, lo que facilita el mantenimiento y la integración.

Empresa británica mejora su innovador sistema para convertir residuos no reciclables en hidrógeno, puede generar hasta 3.5 toneladas diarias de hidrógeno al 99.999% de pureza

Se instaló un nuevo sistema de placas internas en el horno, diseñado con ayuda de la Universidad de Manchester, que mejoró la retención de calor y redujo los residuos en el sistema de limpieza de gases.

Primicia mundial: China pone en marcha el mayor banco de pruebas eólico del mundo para turbinas de hasta 35 MW con simulación en seis ejes

China está preparando un sitio de prueba en Yingkou para turbinas eólicas marinas de hasta 35 megavatios (MW), lo que marcaría un nuevo récord mundial. El proyecto es liderado por Huaneng, una de las principales empresas estatales de energía del país.

Diseñador alemán crea sistema de módulos solares orgánicos flexibles diseñado para instalarse en balcones, con tecnología más ligera y adaptable que la solar tradicional

Proyecto SOLINA convierte balcones en esculturas solares gracias a módulos flexibles de fotovoltaica orgánica. Un nuevo sistema solar bifacial inspirado en la naturaleza genera más energía en menos espacio para hogares urbanos

Investigadores chinos descubren que el hielo salado es flexoeléctrico, puede genera hasta 1.000 veces más electricidad que el hielo puro

Al añadir sal común (NaCl) al agua antes de congelarla, se crean canales microscópicos de agua salada que permiten el flujo de carga cuando el hielo se dobla.

Startup canadiense desarrolla sistema geotérmico de circuito cerrado que usa refrigerante en lugar de agua, un 50% más eficiente que los tradicionales

A diferencia de empresas como Fervo, que perforan directamente en roca caliente y acceden a reservorios subterráneos, Rodatherm propone un sistema completamente cerrado, lo que podría evitar problemas con aguas subterráneas.

Consorcio británico presenta sistema de pila de combustible de 200 kW con convertidor pionero para electrificar el transporte pesado sin emisiones

El sistema IE-DRIVE combina una pila de combustible avanzada con componentes de alta durabilidad y listos para certificación. Incluye un convertidor multientrada y multisalida desarrollado por Drive System Design (DSD), capaz de superar el límite anterior de 150 kW.

Startup alemana crea sistema modular compatible con maquinaria agricola que permite cultivar alimentos y generar energía solar, prometen más de 100.000 € en 20 años sin reducir la producción agrícola

Ofrece un modelo de arrendamiento que permite a los agricultores ganar más de 100.000 € en 20 años, sin reducir la producción agrícola.

Un equipo internacional logró una eficiencia del 33.1% en celdas solares de tándem perovskita-silicio, superando el límite físico de los paneles de silicio convencionales (≈30%)

Investigadores de KAUST, Fraunhofer ISE y Universidad de Friburgo elevan al 33,1 % la eficiencia de celdas solares tándem gracias a una nueva técnica de pasivación, acercándolas a la producción industrial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies