• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Google busca la solución definitiva para el almacenamiento de energía renovable a gran escala

25 agosto, 2017 Deja un comentario

Cuando, a finales de 2016, Google anunció que estaba en camino de obtener toda la energía que necesitaba de fuentes renovables, se guardó parte de sus planes en este terreno. Y no eran pequeños. A través de X, empresa con la que la matriz Alphabet se extiende a la investigación, Google se suma a la lista de agentes públicos y privados de todo el mundo que buscan la solución definitiva a una de las grandes sombras que planean sobre la energía limpia: cómo almacenar los excedentes a gran escala y a un coste competitivo.

“Malta pretende capturar más energía limpia cuando esta es producida, mediante el uso de sal para almacenarla a gran escala”. Con esta breve declaración de intenciones Google presenta su proyecto en este terreno. Bajo ese nombre, Malta, el gigante norteamericano busca respuestas donde muchos han tratado ya de encontrarlas. El uso de sal para el almacenaje de energía es todo un clásico en un campo dominado hasta ahora por empresas energéticas y por el sector público. Ejemplos en esta línea se pueden encontrar en Alemania o dentro incluso de Estados Unidos. En Nevada, por ejemplo, una planta termosolar recurre a sales a temperatura extrema para usar energía solar tras el anochecer.

Google admite que la tecnología para el almacenamiento está ahí. Pero puntualiza: “las soluciones actuales son caras y no son capaces de capturar toda la energía producida de fuentes renovables”. Tras la afirmación, una pregunta que suena a avance de resultados: “¿Y si pudiésemos aprovechar totalmente la energía renovable con un sistema barato que pudiera ser ubicado prácticamente en cualquier sitio y que almacenase energía durante horas e incluso durante semanas?”.

Con el listón alto, el proyecto Malta se basa en los trabajos del Premio Nobel Robert Laughlin, que parte del almacenamiento a alta temperatura, en sal fundida, y a baja temperatura. El funcionamiento del mecanismo se detalla en la imagen.

Según este esquema, la energía captada del viento y del sol se enviaría al sistema de almacenamiento de energía Malta. En él, la energía eléctrica activaría una bomba que, mediante la diferencia de temperaturas, la convertiría en energía térmica. El calor se almacenaría en sal, mientras que el frío haría lo propio en líquido refrigerante. Cuando la energía almacenada fuera necesaria, esta se reconvertiría en energía eléctrica mediante un motor de calor siguiendo el mismo procedimiento que con la bomba, pero a la inversa. Con esto, la energía sería conducida de nuevo a la red.

Sobre esta base, Google ha dado un paso más hacia el diseño de los componentes. Para ello, se ha trabajado durante alrededor de dos años en la preparación de simulaciones y el análisis de posibles diseños que, tras este periodo, “están casi listos para convertirse en maquinaria real”, según informa X.

Google considera que el sistema puede ser viable por distintas razones. La primera, el bajo coste de sus componentes. Tanto la maquinaría (tanques de acero, aire y líquidos refrigerantes), como la sal, son fácilmente accesibles. Además, los tanques de sal cuentan con una vida útil que triplica la de las soluciones actuales, con una previsión de que se puedan mantener operativas durante 40 años. Otro fuerte estaría en la facilidad de escalar estos sistemas. “Para añadir más capacidad de almacenaje solo hay que agregar tanques de sal y líquido refrigerante», aseguran, antes de añadir otra ventaja: la flexibilidad para la ubicación de los tanques, que podrían instalarse cerca de las fuentes de energía o de los puntos de demanda.

Con estos planes en mente, el próximo paso de Google será lanzar los test de viabilidad comercial de su sistema de almacenamiento de energía renovable. Para ello, en el horizonte cercano está la construcción de un prototipo “suficientemente grande para probar esta tecnología”. Antes de que eso ocurra, desde X están a la búsqueda de socios industriales que contribuyan con Google para que su sistema Malta salte del papel a la realidad.

Más información en X company.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies