• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Vídeo de la NASA muestra cómo el polvo del Sahara fertiliza la Amazonia

15 agosto, 2022 5 comentarios

Vídeo de la NASA muestra cómo el polvo del Sahara fertiliza la Amazonia

Una gran cantidad de polvo del Sahara «viaja» más de 2000 km para llegar a la Amazonia, el fenómeno se muestra en un vídeo difundido por la NASA.

Los datos de la NASA muestran la relación entre el desierto y el bosque, fueron recogidos entre los años 2007 y 2013, a pesar de ser un fenómeno ya conocido por los científicos hace años ahora si que tenemos datos más precisos sobre este fenómeno.

Cómo el polvo del desierto del Sahara fertiliza la Amazonia.

Se estima que aproximadamente 182.000 toneladas de polvo del Sahara cruzan a través del océano Atlántico para llegar a América. De este total, unas 27.700 toneladas de polvo precipitan cada año sobre en la cuenca del Amazonas, el 0.08% corresponde al fósforo (importante nutriente para las plantas), según los investigadores de la Universidad de Maryland (EE.UU.), que equivale a 22.000 toneladas.

No, no es espuma moviéndose en tu taza de café.

Es la espectacular simulación de la @NASA (vía @RyanMaue) del comportamiento que tendrá una gran masa de polvo que emerge del desierto del Sahara (#calima) y va en dirección al Caribe en los próximos días. pic.twitter.com/j3Vxh7Y5Vy

— Dr JJ González Alemán (@glezjuanje) June 18, 2020

Esta cantidad de fósforo, según el estudio, es suficiente para satisfacer las necesidades de nutrientes que la selva amazónica perdió con fuertes lluvias e inundaciones en la región.

«Todo el ecosistema de la Amazonía depende el polvo del Sahara para reponer sus reservas de nutrientes perdidos,» dice el Coordinador del estudio, Hongbin Yu. Confirma lo que muchos, aún sin base científica, sabían desde hace mucho tiempo: «este es un mundo pequeño y estamos todos conectados».

El polvo rico en nutrientes principalmente proviene de una región conocida como la depresión de Bodele, situado en el país africano de Chad, formado después de que el lago más grande de África se secara hace 1000 años.

Sin embargo, la mayoría del polvo permanece suspendido en el aire, mientras que 43 millones de toneladas viajan al mar Caribe. El estudio, que sólo fue posible gracias a la recopilación de datos de satélite Calipso, NASA, fue publicado en la revista científica Geophysical Research Letters. Aquí puedes ver una animación en 3D para ver el fenómeno de una manera mas didáctica:

Año 2020.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados, Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Max Eduardo Márquez Goldson dice

    12 octubre, 2022 a las 20:06

    Todo lo malo es el precio que pagamos por los adelantos que tenemos.
    No nos quejamos cuando la ciencia nos hace vivir y comer cómodamente en nuestras casas.

  2. Anónimo dice

    16 marzo, 2022 a las 00:19

    no es video es simulación…

  3. Luis Sarli dice

    26 junio, 2020 a las 14:51

    Así como se fertiliza el Amazonas desde el Sahara también matan las abejas con el combustible de los aviones en vuelo. Investiguen y veran

  4. Lillian De Coninck dice

    23 junio, 2020 a las 22:29

    Muy interesante este artículo y nos demuestra cuan sabía es la naturaleza

  5. Luis sarli dice

    3 noviembre, 2019 a las 22:18

    La micro pulverizacion de combustible generada por los aviones está matando las abejas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores suizos crean nuevo material biodegradable vivo hecho de hongos capaz de hacer bolsas de basura que descomponen los residuos orgánicos

Se espera que este avance ayude a desarrollar materiales naturales y compostables para envases y productos biodegradables.

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies