• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Vídeo de la NASA muestra cómo el polvo del Sahara fertiliza la Amazonia

15 agosto, 2022 5 comentarios

Actualizado: 08/09/2022

Vídeo de la NASA muestra cómo el polvo del Sahara fertiliza la Amazonia

Una gran cantidad de polvo del Sahara «viaja» más de 2000 km para llegar a la Amazonia, el fenómeno se muestra en un vídeo difundido por la NASA.

Los datos de la NASA muestran la relación entre el desierto y el bosque, fueron recogidos entre los años 2007 y 2013, a pesar de ser un fenómeno ya conocido por los científicos hace años ahora si que tenemos datos más precisos sobre este fenómeno.

Cómo el polvo del desierto del Sahara fertiliza la Amazonia.

Se estima que aproximadamente 182.000 toneladas de polvo del Sahara cruzan a través del océano Atlántico para llegar a América. De este total, unas 27.700 toneladas de polvo precipitan cada año sobre en la cuenca del Amazonas, el 0.08% corresponde al fósforo (importante nutriente para las plantas), según los investigadores de la Universidad de Maryland (EE.UU.), que equivale a 22.000 toneladas.

No, no es espuma moviéndose en tu taza de café.

Es la espectacular simulación de la @NASA (vía @RyanMaue) del comportamiento que tendrá una gran masa de polvo que emerge del desierto del Sahara (#calima) y va en dirección al Caribe en los próximos días. pic.twitter.com/j3Vxh7Y5Vy

— Dr. J. J. González Alemán (@glezjuanje) June 18, 2020

Esta cantidad de fósforo, según el estudio, es suficiente para satisfacer las necesidades de nutrientes que la selva amazónica perdió con fuertes lluvias e inundaciones en la región.

«Todo el ecosistema de la Amazonía depende el polvo del Sahara para reponer sus reservas de nutrientes perdidos,» dice el Coordinador del estudio, Hongbin Yu. Confirma lo que muchos, aún sin base científica, sabían desde hace mucho tiempo: «este es un mundo pequeño y estamos todos conectados».

El polvo rico en nutrientes principalmente proviene de una región conocida como la depresión de Bodele, situado en el país africano de Chad, formado después de que el lago más grande de África se secara hace 1000 años.

Sin embargo, la mayoría del polvo permanece suspendido en el aire, mientras que 43 millones de toneladas viajan al mar Caribe. El estudio, que sólo fue posible gracias a la recopilación de datos de satélite Calipso, NASA, fue publicado en la revista científica Geophysical Research Letters. Aquí puedes ver una animación en 3D para ver el fenómeno de una manera mas didáctica:

YouTube video

Año 2020.

YouTube video
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Artículos destacados, Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Max Eduardo Márquez Goldson dice

    12 octubre, 2022 a las 20:06

    Todo lo malo es el precio que pagamos por los adelantos que tenemos.
    No nos quejamos cuando la ciencia nos hace vivir y comer cómodamente en nuestras casas.

  2. Anónimo dice

    16 marzo, 2022 a las 00:19

    no es video es simulación…

  3. Luis Sarli dice

    26 junio, 2020 a las 14:51

    Así como se fertiliza el Amazonas desde el Sahara también matan las abejas con el combustible de los aviones en vuelo. Investiguen y veran

  4. Lillian De Coninck dice

    23 junio, 2020 a las 22:29

    Muy interesante este artículo y nos demuestra cuan sabía es la naturaleza

  5. Luis sarli dice

    3 noviembre, 2019 a las 22:18

    La micro pulverizacion de combustible generada por los aviones está matando las abejas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies