• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecologicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Vehículos Eléctricos
  • Renovables
  • DIY
  • Reducir
  • Plantas medicinales
  • Suscripción gratis
Inicio » Tecnología verde » La máquina brasileña que promete compostar tus residuos en 36 horas

La máquina brasileña que promete compostar tus residuos en 36 horas

7 agosto, 2020 2 comentarios

La máquina realiza un compostaje acelerado de los desechos orgánicos. El reciclaje produce fertilizantes y se realiza sin generar olores, purines o contaminación y reduce el volumen de los residuos hasta en un 90%.

Para dar un destino más sostenible a los residuos orgánicos, 5 Ecos, una empresa Brasileña, ha desarrollado una máquina capaz de compostar en un período de 24 a 36 horas.

Con tecnología 100% brasileña, el equipo es capaz de reciclar residuos orgánicos de forma acelerada, transformando los residuos de los restaurantes, producción agrícola y los lodos de depuración, obtenidos de las aguas residuales urbanas, en un compuesto orgánico que se puede usar como fertilizante en la producción de alimentos.

El reciclaje, o proceso de descomposición, se hace sin olor, sin lodo, sin contaminación y reduce el volumen de los residuos hasta en un 90%.

Otro beneficio es que el área que se necesita para el compostaje y la logística asociada es más pequeña que en el proceso convencional: en el compostaje convencional se necesitan 60 días para la descomposición de los materiales orgánicos y otros 60 días para la estabilización del abono orgánico.

Investigación y desarrollo

Para desarrollar la máquina, 5 Ecos se apoyaron en los recursos del Programa de Investigación para la Innovación de Pequeñas Empresas (PIPE-FAPESP) de FAPESP y con la ayuda de investigadores de la Agencia Paulista de Tecnología de Agronegocios (APTA), la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de São Paulo.

La empresa buscó a los investigadores de la APTA en 2018 para mejorar el proceso, principalmente de uso de este compuesto en la agricultura.

Nos dimos cuenta de que el uso de este compuesto no estaba siendo usado con éxito en la agricultura, así que buscamos la APTA para saber por qué. Las plantas se volvieron amarillas y no se desarrollaron.

Mariana Helena Pereira, responsable de 5 Ecos.

A partir de los análisis de laboratorio, los investigadores de la APTA descubrieron que la razón era la cantidad desequilibrada de carbono y nitrógeno, además del exceso de sodio, que causaba la salinización del suelo, dificultando la absorción de agua por parte de las plantas.

Proponemos varios ajustes para la automatización total del equipo y para mejoras en el proceso de compostaje, para adaptar el abono final a las normas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) para el registro y la comercialización de fertilizantes y compuestos orgánicos.

Edna Bertoncini, investigadora de la APTA.

Los siguientes pasos

La empresa, junto con el grupo de investigación de la APTA, está trabajando ahora para presentar un nuevo proyecto a la FAPESP para obtener financiación en la segunda etapa de la PIPE, con el objetivo de construir un modelo piloto de la máquina. La nueva versión aportará todas las modificaciones observadas en la primera fase del proyecto, teniendo en cuenta el equipo y su automatización, el proceso de compostaje para entregar un producto de calidad al mercado.

Con el uso de la máquina, el volumen de desechos que se envía a los vertederos disminuirá considerablemente y se podrá usar un fertilizante de alta calidad en los cultivos agrícolas en un proceso sostenible.

YouTube

Al cargar el vídeo, acepta la política de privacidad de YouTube.
Más información

Cargar vídeo

Más información: www.5ecos.com.br

HORSE, la máquina que convierte basura orgánica en electricidad y abono
  • 370shares
  • 315
  • 52
  • 3

Archivado en:Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fabre Upegui. dice

    8 agosto, 2020 en 03:53

    Esto de reutilizar y fundir todos esos metales ,me parece muy importante ,pues se va acabando tanta contaminación y al mismo tiempo se le va dando un uso adecuado a todos esos metales que nos van a servir para fabricar otras cosas nuevas y que nos van a servir mucho .

  2. Vicente Ccoyllo dice

    8 agosto, 2020 en 13:26

    Excelente, felicitaciones. Seria bueno promover a precio asequible dar dirección para poder adquirir.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Barra lateral primaria

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2021 Abrir las preferencias de las cookies