• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Universal Hydrogen y Magnix desarrollan el avión de hidrógeno más grande del mundo

24 noviembre, 2020 Deja un comentario

El hidrógeno está en el punto de mira de la aviación en su búsqueda de las emisiones cero del futuro, como Airbus anunciando su iniciativa ZeroE para poner en producción aviones de hidrógeno para 2035. Pero eso está muy lejos, y se aprieta el acelerador para que los aviones de pila de combustible operen comercialmente mucho antes.

Una nueva empresa con sede en Los Ángeles, Universal Hydrogen, se ha embarcado en un proyecto para desarrollar un sistema de hidrógeno adaptable para los aviones de pasajeros existentes, y lo probará con un De Havilland Canada DHC8-Q300 de 40 asientos, comúnmente conocido como el Dash-8, que se convertirá en el avión comercial de hidrógeno más grande del mundo.

Donde Airbus planea quemar hidrógeno como combustible de combustión en turbinas de gas modificadas, Universal está desarrollando un tren motriz de pila de combustible 100% eléctrico con motores eléctricos Magnix para accionar los dos turbopropulsores del Dash-8.

Magnix aporta algo de experiencia, después de haber propulsado el avión eléctrico más grande del mundo a principios de este año – un Cessna 208B Grand Caravan de nueve plazas modernizado, que realizó su primer vuelo en mayo.

El Dash-8 de Universal, alimentado con hidrógeno, usará un par de motores eléctricos Magnix de dos megavatios, que ofrecen un poco más de potencia que el par de motores turbopropulsores Pratt & Whitney de 1.860 kW del avión estándar. El hidrógeno actuará como una batería, produciendo electricidad al pasar por las células de combustible del avión.

Según AINOnline, la capacidad de 56 asientos del avión estándar se reduce a 40 debido a los grandes módulos de hidrógeno que reemplazarán las últimas filas de asientos.

La autonomía será de alrededor de 740 km más la reserva de hidrógeno gaseoso, lo que significa que el Dash-8 a hidrógeno podría servir para alrededor del 75 % de las rutas de vuelo actuales del Dash-8, y una vez que se implemente un sistema de hidrógeno líquido esas cifras deberían aumentar a 1.020 km y al 95%. El abastecimiento de combustible será operado por equipo estándar de carga o incluso por montacargas; Universal está tratando el combustible de hidrógeno como carga seca para ser cargado y descargado en módulos de 2 m y 0,9 m de diámetro.

Universal cree que puede poner este proyecto en servicio comercial tan pronto como en 2024, con precios de pasajeros no más altos que los viajes regulares de Dash-8 a pesar de los asientos limitados y el nuevo combustible.

La compañía dice que hay alrededor de 2.200 aviones Dash-8 compatibles que operan a nivel mundial que podrían ser actualizados, y está trabajando para desarrollar un sistema que pueda ser incorporado en nuevos diseños de aviones.

La alta densidad energética del combustible de hidrógeno, así como el hecho de que hay muchas maneras diferentes de producirlo, lo hacen mucho más adecuado para el uso de la aviación sensible al peso que las baterías de litio. Como parte de esta iniciativa, Universal tendrá que probar la seguridad de un tren motriz de pila de combustible de hidrógeno, incluyendo pruebas de caída, estallido y ventilación en los módulos de combustible – esto debería dar respuesta a las críticas de que el hidrógeno es intrínsecamente más peligroso que el combustible de aviación.

Más información: Universal Hydrogen – Magnix

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Centro tecnológico gallego fabrica el primer tanque criogénico impreso en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

El tanque está compuesto por un depósito interior de termoplástico y una estructura exterior de fibra de carbono, combinando resistencia y seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies