• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Primera hidroeléctrica de bombeo con desalinización del mundo, alimentada por renovables, a un precio asequible

8 marzo, 2021 3 comentarios

EDF y Oceanus tienen previsto construir una central hidroeléctrica de bombeo y un sistema de desalinización alimentado por energía eólica y solar. El sistema usará agua salada para producir energía hidroeléctrica durante los periodos de alta demanda, al tiempo que producirá agua dulce a un precio asequible.

Oceanus Energía y Agua de Sudamérica SpA han firmado un acuerdo con el gigante energético francés EDF para construir el primer sistema integrado de energía limpia por ósmosis inversa y bombeo (IPHROCES) del mundo.

El proyecto, que se construirá en un lugar no especificado de la región andina de Chile, combinará una estación de almacenamiento hidroeléctrico por bombeo que utiliza agua salada con un sistema de desalinización que se alimentará con energía eólica y solar.

El sistema bombeará agua de mar a un depósito de almacenamiento en un nivel superior mediante turbinas de bombeo reversibles convencionales, basadas en la energía producida por las instalaciones de energía renovable in situ o la electricidad de la red.

El agua del depósito superior se devolverá a la costa, donde se encuentra el sistema de ósmosis inversa, y se usará para producir agua dulce. El agua que no se use para la desalinización se empleará para producir energía hidroeléctrica entre ocho y doce horas al día durante los periodos de máxima demanda, con tiempos de respuesta rápidos.

Esta presión hidráulica elimina la necesidad de suministrar electricidad adicional para impulsar la instalación de desalinización, lo que reduce en gran medida tanto los gastos de capital como los gastos operativos asociados a las instalaciones de desalinización autónomas.

Oceanus.

Este proceso supuestamente ofrece una mejor gestión de la salmuera, ya que los flujos de salida del almacenamiento por bombeo diluyen la salmuera residual de la desalinización. El sistema también tiene una menor huella energética, ya que reduce el consumo de energía de la ósmosis inversa, afirma Oceanus.

El resultado es una mezcla de baja concentración de salinidad que se devuelve al océano, minimizando los impactos en la vida marina.

El sistema producirá supuestamente agua dulce a un coste inferior al de otros proyectos de desalinización que se basan en la ósmosis inversa, debido a los menores costes operativos, dijo Oceanus. Además, su solución de almacenamiento por bombeo generará energía en las horas punta, con tiempos de respuesta inferiores a cinco minutos, para garantizar la estabilidad de la red.

La integración de estas tecnologías genera importantes beneficios económicos y medioambientales que no pueden lograrse de forma independiente. El concepto de IPHROCES es muy adecuado para ayudar a las regiones y países a afrontar de forma proactiva algunos de los crecientes retos que plantea el cambio climático, a gran escala y sin necesidad de recurrir a tecnologías nuevas, no probadas y costosas.

Oceanus.

Joan Leal, presidente de Oceanus Sudamerica, dijo que desde hace tiempo quería desplegar los IPHROCES en América Latina para hacer frente a la escasez de agua.

Los IPHROCES pueden beneficiar significativamente a la región proporcionando agua limpia y energía renovable a bajo coste, además de ayudar a reactivar la economía local y crear puestos de trabajo.

Joan Leal.

Más información: www.oceanus.pw

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía hidroeléctrica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carlos Soler Liceras dice

    11 febrero, 2023 a las 13:14

    Este sistema está ya inventado y patentado y se denomina Sistema AVF por su inventor Alberto Vazquez Figueroa. Existen proyectos realizados por el Ministerio de Obras Públicas, en tiempos de la ministra Narbona, para realizar una central en la costa del levante español. Además existen también proyectos de centrales similares aprobados por la Universidad de La Laguna y amparados por la Escurla de Ingenieros Civiles para cinco de las siete islas Canarias.

  2. PAKO dice

    11 febrero, 2023 a las 12:09

    Excelente proyecto.

    Estuvimos a punto de construir uno en España pero los malos políticos se decantaron por las desaladoras que eran más «jugosas» para ellos.

    Me imagino que detrás de este proyecto estará Alberto Vazquez Figueroa que tiene patentado este sistema y que creo que ya hizo un proyecto similar en Antofagasta hace 20 años.

    SUERTE y a ver si cunde el ejemplo

  3. Crecencio Elenes dice

    11 marzo, 2021 a las 19:17

    muy buena idea, es increíble que no se este financiando este tipo de proyectos a nivel global,, el paradigma actual es el de enfocarse a usar el agua de mar para muchas actividades productivas, y en mi caso, me gustaria participar en este proyecto y ayudarles a desarrollar distritos de riego con agua de mar para realizar agricultura con hortaliza,, un sistema que creo que puede cambiar la agricultura mundial en zonas costeras..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies