• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Diseñan un «Arca de Noé» lunar para millones de plantas y animales

14 marzo, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

En caso de catástrofe mundial -que, seamos sinceros, parece cada vez más probable hoy en día-, ¿cómo protegeríamos la gran variedad de plantas y animales de la Tierra? Un equipo de investigadores ha propuesto una solución bastante llamativa: un «Arca de Noé» en la Luna que almacena millones de muestras de semillas, esporas, esperma y huevos.

Las extinciones se suceden a un ritmo tan alarmante que algunos científicos sugieren que nos dirigimos al sexto evento de extinción masiva que se produce en la Tierra. La actividad humana es la principal causa de esas muertes, es nuestra responsabilidad intentar hacer algo para ayudar.

Una forma de hacerlo es recoger y almacenar muestras de especies en arcas «a prueba de catástrofes», como la Bóveda de Semillas de Svalbard. Situado en el Ártico, este banco de semillas alberga casi un millón de muestras de importantes cultivos alimentarios de todo el mundo, preservándolas en caso de desastre. Los llamados «zoológicos congelados» cumplen una función similar para los animales, preservando esperma, óvulos, embriones, ADN o muestras de tejido.

El problema de estas instalaciones es que podrían no ser tan a prueba de catástrofes como nos gustaría. En 2016, el agua derretida del permafrost se filtró en la Bóveda de Semillas de Svalbard, mostrando su vulnerabilidad a las consecuencias del cambio climático. Lamentablemente, pocos lugares de la Tierra, si es que hay alguno, estarán completamente a salvo.

Por esa lógica, el lugar más seguro para ponerlas sería no estar en la Tierra, ¿verdad? Esa es la idea del nuevo concepto de arca lunar propuesto por investigadores de la Universidad de Arizona, que establecería una «póliza de seguro global» para plantas, animales y hongos en la Luna.

En muchos sentidos, la Luna es un lugar perfecto para este tipo de instalaciones. Está helada. Es tectónicamente estable. No hay clima ni agua con los que lidiar. Y no hay animales y muy pocos humanos que se interpongan en el camino.

El equipo propone que el arca lunar se construya dentro de los tubos de lava descubiertos recientemente bajo la superficie de la Luna. Los huecos de los ascensores se extenderían hasta la instalación, donde las muestras podrían almacenarse en módulos de preservación criogénica, enfriando las semillas a unos -180 °C y las células animales a -196 °C. Todo ello se alimentaría con paneles solares fotovoltaicos en la superficie.

Mantener los módulos tan fríos tiene una ventaja añadida. A temperaturas criogénicas puede producirse un fenómeno llamado levitación cuántica, en el que un material superconductor flota sobre un potente imán. Los dos están inextricablemente unidos a una distancia fija, lo que podría ser útil para suspender estantes de muestras en el aire, o hacer que los robots se desplacen por el lugar sobre pistas magnéticas.

Es como si estuvieran sujetos por hilos, pero hilos invisibles. Cuando se llega a temperaturas criogénicas, ocurren cosas extrañas. Algunas de ellas parecen mágicas, pero se basan en principios físicos probados en el laboratorio y al límite de nuestra comprensión.

Jekan Thanga, uno de los autores del artículo.

Uno de los mayores obstáculos para hacer algo en la Luna es llevar los materiales hasta allí: el peso es muy importante en los lanzamientos de cohetes, y un proyecto de esta envergadura es bastante pesado. Pero, según el equipo, no es insuperable. Los investigadores calculan que harían falta unos 250 lanzamientos para transportar 50 muestras de cada una de los cerca de 6,7 millones de especies que hay en la Tierra.

No es una locura. Nos sorprendió un poco eso.

Jekan Thanga.

El arca lunar es un concepto fascinante, pero, por supuesto sigue siendo sólo eso. Los científicos dicen que planean investigar más a fondo cómo podría construirse y funcionar el arca, incluyendo cómo las muestras podrían verse afectadas por factores como la gravedad reducida.

Más información: engineering.arizona.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies