• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo sistema para convertir lodos de las depuradoras en fertilizante orgánico

30 marzo, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Neoelectra convierte cada año 10.000 TM de lodos húmedos, el equivalente a 500 camiones, en abonos orgánicos para agricultura y jardinería.

Los lodos de depuradora son un subproducto del reciclaje de aguas urbanas que se  convierten en un excelente fertilizante natural. 

El secado de lodos mediante cogeneración permite producir un fertilizante en polvo  fácilmente almacenable y transportable, que no produce olores y con un amplio plazo de  conservación.

Grupo Neoelectra ha desarrollado un sistema de secado térmico que  permite tratar los lodos que se producen en las depuradoras de agua y convertirlos en  fertilizante orgánico, que puede utilizarse para el sector agroalimentario y para abonar parques  y jardines públicos. 

Esta solución de economía circular ya se aplica en la planta de tratamiento de purines de cerdo que el Grupo tiene en Artajona (Navarra), en la que cada año convierten cerca de 10.000 TM de lodos húmedos, el equivalente a la capacidad de 500 camiones de tipo estándar, en fertilizante ecológico que se puede utilizar en agricultura en toda la zona de Tudela – Tafalla,  muy intensiva en agricultura.

Los lodos de depuradora sin tratar generan un problema medioambiental que puede afectar a  suelos y acuíferos. Debido a su alto volumen de materia orgánica y el riesgo de presencia de patógenos como la salmonela, estos residuos deben higienizarse para evitar que contaminen campos y aguas subterráneas.  

El procedimiento de secado térmico es una alternativa a otros sistemas utilizados en esta higienización de lodos como la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración. Entre las ventajas que aporta se encuentran un menor coste combinado de tratamiento y gestión, así  como un almacenaje y un transporte más fácil y seguro.

En lo que respecta a los costes, estos se reducen sustancialmente porque se aprovechan instalaciones y recursos que ya existen, utilizando plantas de cogeneración ya operativas y aprovechando el excedente de energía térmica para secar los lodos. Además, al estar completamente secos tras el tratamiento, se puede generar un fertilizante en forma de polvo que puede transportarse de manera más fácil que otros productos más líquidos y almacenarse por más tiempo sin generar olores.

Un subproducto del reciclaje de aguas urbanas que, bien tratado, tiene un gran valor agronómico como fertilizante. Tanto en España con en el resto de la Unión Europea se apuesta por este producto, que es muy demandado por la agricultura.

Óscar Soca, responsable de Proyectos de Grupo Neoelectra.

El caso de la planta de purines de Neoelectra en Artajona es un ejemplo de colaboración público-privada con la Administración.

Nilsa, el ente público gestor de  residuos de la zona, necesitaba resolver el problema medioambiental que generaban los lodos, al mismo tiempo que nuestra planta tenía un excedente de energía térmica que no estaba siendo explotada. En 2015 Neoelectra obtuvo la licitación para gestionar una parte de estos lodos con secado térmico y, desde entonces, gestiona los lodos de tres depuradoras de la zona.

Óscar Soca.

Proceso de higienización del lodo.

El lodo es el resto en forma de barro que queda depositado en el fondo de los depósitos de las  depuradoras de aguas. Óscar Soca explica que el proceso de higienización comienza en la  depuradora, con su extracción y filtrado para eliminar la mayor cantidad de agua posible. Una vez realizados estos pasos, se obtiene un barro más compacto, que el personal de la depuradora envía a la planta de tratamiento del Grupo en Artajona.

Una vez allí, se le aplica un  tratamiento térmico a más de 80º C para destruir los patógenos y vaporizar la materia  orgánica. Cuando finaliza este proceso, el lodo está seco, limpio y reducido a polvo, y conserva los minerales (nitrógeno, potasio…) y nutrientes que necesitan los cultivos.

Tras este proceso de secado, un gestor local recoge el producto resultante y lo proporciona a empresas de servicios agrícolas para su uso en los cultivos de la zona.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies