• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo plástico biodegradable fabricado con residuos de pescado

7 junio, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Los investigadores afirman que las cabezas, espinas, pieles y vísceras de pescado que acaban en la basura pueden convertirse en un material útil que podría sustituir al poliuretano derivado del petróleo, que se encuentran en casi todas partes: en zapatos, ropa, frigoríficos o materiales de construcción. El poliuretano es un tipo de plástico fabricado normalmente a partir de petróleo crudo no renovable, cuya síntesis es tóxica y que tarda siglos en descomponerse cuando se desecha.

Un equipo de investigación dirigido por la profesora Francesca Kerton, catedrática de química de la Universidad Memorial de Terranova (Canadá), ha creado un material biodegradable similar al poliuretano utilizando residuos de pescado que, de otro modo, probablemente no tendrían otro uso. Si se consigue, el poliuretano a base de aceite de pescado podría ayudar a la inmensa necesidad de plásticos más sostenibles.

El equipo comenzó con el aceite extraído de los restos de salmón del Atlántico tras la preparación del pescado para su venta a los consumidores. Primero añadieron oxígeno al aceite insaturado de forma controlada para formar epóxidos, moléculas similares a las de la resina epoxi. Tras hacer reaccionar estos epóxidos con dióxido de carbono, unen las moléculas resultantes con aminas que contienen nitrógeno para formar el nuevo material.

El equipo señala que el nuevo poliuretano, más respetuoso con el medio ambiente, no huele a pescado. El equipo también ha examinado la facilidad con la que el nuevo material se descompondría una vez terminada su vida útil. Sumergieron trozos de nuevo plástico biodegradable en el agua y, para acelerar la degradación de algunos trozos, añadieron lipasa, una enzima capaz de descomponer grasas como las del aceite de pescado. Incluso cuando se empapó en agua corriente, el plástico empezó a mostrar rápidamente signos de crecimiento microbiano en todas las muestras, lo que debería conducir a la degradación.

Algunas de las primeras pruebas sugieren que los aminoácidos naturales disponibles, como la histidina y la asparagina, podrían sustituir a la amina que utilizaron anteriormente, derivada de las cáscaras de los anacardos.

Me parece interesante que podamos hacer algo útil, algo que incluso podría cambiar la forma de fabricar plásticos, a partir de la basura que la gente simplemente tira.

Mikhailey Wheeler, estudiante de posgrado.

Los investigadores presentarán sus resultados en la reunión de primavera de la Sociedad Química Americana (ACS).

Vía www.eurekalert.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies