• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Más de 5.000 km extra al año gracias a la energía solar para esta furgoneta eléctrica

10 abril, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Un consorcio alemán está fabricando un prototipo de camión comercial ligero alimentado por 10 módulos fotovoltaicos. Las primeras estimaciones sugieren que los paneles podrían cubrir más del 25% de la distancia que recorre un vehículo al año.

El Instituto de Investigación de Energía Solar de Hamelín (ISFH) está desarrollando un prototipo de vehículo comercial ligero equipado con energía fotovoltaica integrada en el vehículo (VIPV). El sistema VIPV se conectará al sistema eléctrico del vehículo y está diseñado para ampliar su autonomía.

Los investigadores han fabricado el prototipo basándose en el pequeño camión «Work L», del fabricante alemán StreetScooter GmbH. Los vehículos cuentan con una superficie total de 15 m2 en la que se pueden desplegar 10 módulos fotovoltaicos.

Los módulos han sido fabricados por a2-solar, una empresa con muchos años de experiencia en VIPV. Hasta ahora, los módulos son de vidrio, lo que refleja la experiencia de a2-solar en el sector de los turismos.

Robby Peibst, profesor del ISFH y coordinador de la investigación.

Peibst afirma que la cubierta de vidrio tiene la calidad superficial requerida para las aplicaciones fotovoltaicas. Además, es capaz de soportar el granizo y los cambios extremos de temperatura. Sin embargo, el peso de los módulos de vidrio podría reducir la carga útil permitida para los vehículos y camiones de reparto.

Por ello, el objetivo de desarrollo de a2-solar en el proyecto es integrar una segunda generación de módulos basada en láminas y, por tanto, mucho más ligera, en el vehículo comercial. El actual esquema de generación de módulos basados en vidrio sirve como punto de referencia, con una actualización que se realizará en junio.

Robby Peibst.

Las células se interconectaron con la tecnología Smart-Wire de ISFH. Creemos que esta tecnología tiene un par de ventajas para el VIPV, ya que, además de una alta eficiencia, las células SHJ presentan un coeficiente de baja temperatura de sólo -0,2%/K y pueden ser delgadas y, por tanto, parcialmente flexibles.

Robby Peibst.

El esquema de interconexión Smart Wire debería garantizar que todas las partes de la célula sigan conectadas eléctricamente, incluso en caso de grietas y vibraciones mecánicas. Los 10 módulos del vehículo tienen una capacidad total de 2,18 kW, con unos 875 W desplegados sólo en el techo. Según Peibst, la necesidad de adaptar los módulos para que se ajusten a las dimensiones del vehículo es una limitación para la eficiencia.

Se ven muchas zonas blancas que sólo están cubiertas por la lámina trasera y no con células de silicio. Cuando pasemos a las nuevas células, tendremos más flexibilidad para rellenar las zonas con silicio, lo que mejorará mucho la eficiencia del módulo.

Robby Peibst.

El consorcio que está detrás del proyecto incluye al Instituto Jülich de Investigación Energética y Climática, al Centro Helmholtz de Berlín (HZB) y al Instituto MBE de la Universidad Leibniz de Hannover, así como al proveedor alemán de automóviles Vitesco Technologies. Su prototipo de vehículo tiene unas necesidades energéticas similares a las de los turismos, de unos 19 kWh/100 km.

Suponiendo una distancia total de conducción de 20.000 km al año, la fracción de cobertura solar sería superior al 25%. Actualmente estamos tratando de verificar estos datos mediante pruebas de conducción.

Robby Peibst.

El consorcio espera un mayor aumento de la autonomía anual en las regiones más meridionales.

Nuestros resultados demostrarán el atractivo de la energía fotovoltaica integrada en el vehículo, primero para estos vehículos comerciales ligeros. Pero más allá de eso, también proporcionarán conocimientos importantes para transferir el VIPV a otra clase de vehículos.

Robby Peibst.

El VIPV se puede convertir en una posibilidad de mercado mayor a medio plazo, hay una serie de factores potenciales que podrían contribuir a facilitar el crecimiento futuro. Por ejemplo, los fabricantes de camiones frigoríficos podrían reducir su huella de emisiones de CO2 si integran la energía fotovoltaica.

Más información: isfh.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies