
Sin lugar a dudas, Google es el buscador más popular en el mundo. Con sus 3.5 billones de búsquedas por día y 1.2 trillones de búsquedas por año, la magnitud de este meta buscador es impresionante. Millones de usuarios acceden por información a esta herramienta diariamente. Sin embargo, en los últimos años la desconfianza con el trato de nuestra información personal nos lleva a preguntarnos ¿realmente nuestros datos están protegidos al utilizar estas herramientas tecnológicas? Hablamos del portal “my activity”, donde puedes revisar los datos que se están almacenando.
La evidencia nos muestra que empresas como Google o Facebook dedican un alto porcentaje de su presupuesto anual, en nueva tecnología para recabar más y mejor información de los consumidores. ¿Por qué hacen esto? Cómo toda empresa, tienen que ganar dinero. Como bien sabemos, el buscador de Google es “gratuito”; para obtener ingresos, lo hacen por medio de publicidad. Esta publicidad es acorde a las preferencias de cada usuario. ¿Cómo conocen estas preferencias? Fácil, en base al análisis de nuestros datos.
Para cualquier persona esto podría significar una invasión a nuestra privacidad, y lo es. A pesar de ello, existen maneras para limitar el acceso a nuestra información. En este artículo conocerás con mayor detalle como detener y eliminar el acceso a nuestros datos.
¿Cómo recopila información Google sobre nosotros?
El primer lugar al que accede Google para conocer nuestra información, es nuestro historial de búsqueda, la ubicación, backlinks y búsquedas por voz. Además, como nuestros celulares se encuentran conectados a nuestra cuenta de Google, cualquier actividad en web o aplicaciones, se activa automáticamente para el seguimiento.
¿Puedo ver qué información recopila Google de mis dispositivos?
Sí, desde el portal “mi actividad” o (“my activity”) en inglés, puedes revisar los datos que se están almacenando. Para entrar a ver este registro, inicia sesión en tu cuenta de Google y posteriormente ve a la pestaña “Google my activity” o “Google mi actividad”.
¿Cómo detener los registros de Google sobre mi actividad?
Si lo que quieres es detener el registro sobre tus actividades en Google, puedes hacerlo desde tu cuenta en “mi actividad” y buscas la pestaña “controles de actividad de cuenta”. Esta acción te llevará a una página que explica la información que Google está rastreando. En este paso, seleccionas los datos que Google puede recopilar y eliminas los que no quieras que siga almacenando.
También, puedes configurar tu historial de búsquedas, el historial de videos vistos en YouTube y cualquier dato que consideres pertinente detener.
Eliminar datos de nuestro rastreo.
Si quieres eliminar por completo los datos de navegación y seguimiento, requieres ir a la actividad en concreto dentro de la web de “mi actividad”. Seleccionas esta sección y pulsas en los tres puntitos que salen arriba de la opción, posteriormente, das click en eliminar.
Si deseas eliminar el contenido de todo un día, vuelves a la ventana principal de “mi actividad” y pulsas en el icono de papelera que sale a la derecha de cada día. Así se elminan de forma permanente y dejarán de estar vinculadas a la cuenta.
También puedes eliminar dentro de cada periodo, búsquedas, aplicaciones de Google, asistente, búsquedas de audio, Google Play, etc. Esto te permite detener y eliminar cuantas quieras.
Gracias a estas acciones, puedes tener un mayor control sobre tus datos y la forma en la que Google recolecta tu información.
nostram dice
La información citada está muy bien, pero no dice cuál es el precio de la libertad.
Según qué servicios de rastreo bloquees en Google,.ciertas funcionalidades dejan de estar disponibles.
Por ejemplo : Bloqueas el registro de actividad en la red. Dejan de funcionar servicios de voz tipo Google home o Google assistant.
Por otra parte, es increíble que las tecnológicas, cada cambio que introducen es para crear nuevos servicios de rastreo de actividad ( desconocía que existe un historial de las apps descargadas -aunque las desinstales) no me refiero al historial que aparece dentro de Google Play (sería lo lógico) si no en otra sección de actividades que es complejo llegar
Y por defecto todo activado, por Ley debería ser por defecto todo desactivado.
Cada cual que active aquello que crea conveniente.