• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer plástico «infinito» del mundo

7 agosto, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Reciclar eficazmente el plástico actualmente es muy difícil, y sólo el 9% de todo el plástico que se ha fabricado se ha reciclado en nuevos plásticos.

¿Pero qué pasaría si existiera una forma de convertir el plástico en el material del que está hecho? El «próximo gran reto» de la química de los polímeros -el campo responsable de la fabricación de los plásticos- es aprender a deshacer el proceso convirtiendo los plásticos de nuevo en petróleo.

En lugar de un sistema en el que se rechazan algunos plásticos porque no son del color adecuado o porque están hechos de materiales compuestos, el reciclaje químico podría hacer que todos los tipos de plástico entraran en un sistema de reciclaje «infinito».

Este proceso -conocido como reciclaje químico- lleva décadas explorándose como alternativa viable al reciclaje convencional. Hasta ahora, el gran problema ha sido la gran cantidad de energía que requiere. Esto, combinado con el volátil precio del crudo, hace que a veces sea más barato producir nuevos productos de plástico que reciclar el plástico existente.

El reciclaje químico es un intento de reciclar lo irreciclable. En lugar de un sistema en el que se rechazan algunos plásticos porque son del color equivocado o están hechos de materiales compuestos, el reciclaje químico podría ver cómo todos los tipos de plástico se introducen en un sistema de reciclaje «infinito» que deshace los plásticos hasta convertirlos en petróleo, de modo que puedan volver a utilizarse para fabricar plástico.

La forma en que se recicla actualmente el plástico es ineficiente. Los plásticos suelen reciclarse mecánicamente: se clasifican, se limpian, se trituran, se funden y se vuelven a moldear. Cada vez que el plástico se recicla de esta manera, su calidad se degrada. Cuando el plástico se funde, las cadenas de polímeros se rompen parcialmente, lo que disminuye su resistencia a la tracción y su viscosidad, y hace que sea más difícil de procesar. El nuevo plástico, de menor calidad, suele ser inadecuado para el envasado de alimentos y la mayoría de los plásticos pueden reciclarse un número muy limitado de veces antes de que se degraden tanto que no se puedan usar.

El reciclaje químico pretende evitar este problema descomponiendo el plástico en sus componentes químicos, que pueden usarse como combustibles o para fabricar nuevos plásticos.

La versión más versátil del reciclaje químico es el «reciclaje de materias primas». También conocido como conversión térmica, el reciclaje de materias primas es cualquier proceso que descompone los polímeros en moléculas más simples usando el calor.

El proceso es bastante sencillo: coges una botella de plástico. La depositas en el contenedor de reciclaje para su recogida. Se lleva, junto con todos los demás residuos, a una instalación de clasificación. Allí, la basura se clasifica, ya sea mecánicamente o a mano, en diferentes tipos de materiales y diferentes tipos de plásticos.

Su botella se lava, se tritura y se empaqueta en una bala lista para ser transportada al centro de reciclaje; hasta aquí, lo mismo que el proceso convencional. Luego viene el reciclaje químico: el plástico de la botella puede llevarse a un centro de pirólisis donde se funde. A continuación, se introduce en el reactor de pirólisis, donde se calienta a temperaturas extremas. Este proceso convierte el plástico en un gas que luego se enfría para condensarse en un líquido parecido al aceite y, finalmente, se destila.

La empresa Plastic Energy cuenta con dos plantas de pirólisis a escala comercial en España y planea expandirse a Francia, los Países Bajos y el Reino Unido. Estas plantas transforman los residuos de plástico difíciles de reciclar, como los envoltorios de golosinas, las bolsas secas de comida para mascotas y las bolsas de cereales para el desayuno, en sustancias denominadas «tacoil«. Esta materia prima puede usarse para fabricar plásticos de uso alimentario.

En Estados Unidos, la empresa química Ineos ha sido la primera en usar una técnica de despolimerización a escala comercial para producir polietileno reciclado, que se usa para fabricar bolsas y películas retráctiles.

En el Reino Unido, Mura Technology ha iniciado la construcción de la primera planta a escala comercial del mundo capaz de reciclar todo tipo de plásticos. La planta puede tratar plástico mixto, plástico de color, plástico de todos los compuestos, todas las etapas de descomposición, incluso plástico contaminado con alimentos u otros tipos de residuos.

La técnica «hidrotérmica» de Mura es un tipo de reciclaje de materias primas que usa agua dentro de la cámara del reactor para repartir el calor de forma uniforme.

Los residuos de plástico llegan a la planta en balas: plásticos contaminados de varias capas, como películas flexibles y bandejas rígidas. Las balas se introducen en la instalación de clasificación frontal para eliminar los contaminantes inorgánicos, como el vidrio o el metal. Los contaminantes orgánicos, como los restos de comida o la tierra, pueden pasar por el proceso. A continuación, el plástico se tritura y se limpia, antes de mezclarlo con agua supercrítica.

Una vez que este sistema de alta presión se despresuriza y los residuos salen de los reactores, la mayor parte del líquido se desprende en forma de vapor. Este vapor se enfría en una columna de destilación y los líquidos condensados se separan en un rango de ebullición para producir cuatro líquidos y aceites de hidrocarburos: nafta, gasóleo destilado, gasóleo pesado y residuo de cera pesada, similar al betún. Estos productos se envían a la industria petroquímica.

Así los plásticos pueden reciclarse infinitamente. Con una tasa de conversión superior al 99%, casi todo el plástico se convierte en un producto útil.

Los gases calientes sobrantes generados durante el proceso se utilizarán para calentar el agua, aumentando su eficiencia energética, y la planta se alimentará con un 40% de energía renovable.

La planta de Mura en Teesside, cuya finalización está prevista para 2022, tiene como objetivo procesar 80.000 toneladas anuales de residuos plásticos anteriormente no reciclables, como proyecto para una implantación mundial, con instalaciones previstas en Alemania y Estados Unidos. Para 2025, la empresa prevé disponer de un millón de toneladas de capacidad de reciclaje en funcionamiento o en desarrollo en todo el mundo.

Según WWF. «Estas tecnologías están en pañales y no son en absoluto la solución milagrosa al problema de los residuos plásticos. Deberíamos centrarnos en aumentar la eficiencia de los recursos como forma de minimizar los residuos mediante mayores sistemas de reutilización, rellenado y reparación, y no confiar en que el reciclaje sea el salvador«.

Reducir, reducir, reducir, la mejor forma de luchar contra la contaminación plástica.

Más información: muratechnology.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclar PET

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies