• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos desarrollan el material autoregenerante más duro del mundo, los smartphones podrían reparar sus pantallas en menos de un segundo

20 julio, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Investigadores del IISER, Calcuta, y del IIT, Kharagpur, han sintetizado un material orgánico cristalino con una estructura molecular interna única.

Los científicos de Bengala han desarrollado el material autoregenerante más duro del mundo en una hazaña de laboratorio que, según dicen, podría dar lugar a pantallas de teléfonos móviles que reparen sus propias grietas en menos de un segundo.

Los investigadores del Instituto Indio de Educación e Investigación Científica, de Calcuta, y del Instituto Indio de Tecnología, de Kharagpur, han sintetizado un material orgánico cristalino con una estructura molecular interna única que se repara espontáneamente cuando se daña.

Los científicos usaron una aguja para provocar grietas de leves a graves en un segmento del material y observaron cómo las grietas se revirtieron automáticamente en una fracción de segundo tras retirar la presión de la aguja.

Los materiales autorregenerantes se estudian en todo el mundo desde hace más de tres décadas y han entrado en las aplicaciones de ingeniería, sobre todo para la resistencia al desgaste en la construcción, la automoción y la industria aeroespacial.

Pero casi todos los materiales autorregenerantes conocidos son blandos y amorfos -con una estructura interna marcada por las irregularidades y los defectos- y requieren algún estímulo externo como el calor, la luz o un agente químico para repararse.

Nuestro material autorreparable es 10 veces más duro que los demás.

Y tiene una estructura cristalina, una estructura interna bien ordenada, una estructura ideal para la mayoría de las aplicaciones electrónicas y ópticas.

Chilla Malla Reddy, profesor de ciencias químicas del IISER.

Reddy y sus colegas sintetizaron diminutos cristales individuales de un material orgánico, cada uno de los cuales tiene forma de aguja y mide entre 1 y 2 mm de largo y entre 0,1 y 0,2 mm de ancho.

La disposición molecular de los cristales es tal que, cuando se produce una fractura, una fuerte fuerza de atracción entre las dos superficies hace que los fragmentos vuelvan a unirse.

Los científicos han publicado sus resultados experimentales en la revista de investigación estadounidense Science.

El material orgánico que han sintetizado pertenece a una clase de sustancias llamadas cristales piezoeléctricos que pueden convertir la energía mecánica en energía eléctrica o la energía eléctrica en energía mecánica.

Los materiales piezoeléctricos estan omnipresentes en la industria y en las aplicaciones científicas.

La propiedad de autorreparación podría ser útil en cualquier aplicación en la que los materiales piezoeléctricos se carguen y descarguen repetidamente y corran el riesgo de fracturarse o dañarse.

Nirmalya Ghosh, profesora de ciencias físicas del IISER

Los materiales piezoeléctricos se utilizan en robots, en naves espaciales, en microscopios modernos y en otras muchas aplicaciones. Reddy dijo que la sustancia que el equipo ha desarrollado demuestra que se pueden acoplar estructuras cristalinas duras y autorreparadoras.

También tiene propiedades ópticas. «Puedo imaginar aplicaciones para un dispositivo cotidiano«, dijo Bhanu Bhushan Khatua, uno de los investigadores, del IIT Kharagpur. «Este tipo de materiales podría utilizarse para las pantallas de los teléfonos móviles, que se reparan solas si se caen y se agrietan«.

Más información: science.sciencemag.org

Vía www.telegraphindia.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies