• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Batería de estado sólido impresa en 3D, misma capacidad, mitad de tamaño, un tercio más ligera, más baratas y reciclables

20 agosto, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Desde los vehículos eléctricos hasta los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles, las baterías de iones de litio están prácticamente en todas partes. Sin embargo, los científicos y las empresas de baterías experimentan constantemente para encontrar productos químicos más baratos, más densos, más ligeros, más potentes e, idealmente, más seguros que la tecnología de baterías actual. Dicen que las baterías de estado sólido son la próxima frontera, y quizás también las impresas en 3D.

Sakuú Corporation está trabajando en tecnologías de impresión 3D para baterías de estado sólido. Recientemente, la empresa ha anunciado el desarrollo de una batería de estado sólido (SSB) de metal de litio de 3 Ah que, según afirma, «iguala o mejora» las actuales baterías de iones de litio.

Sakuú ha estado desarrollando su tecnología de baterías SSB de primera generación junto con su emblemática plataforma de fabricación aditiva. Estas baterías de primera generación constan de 30 subceldas, utilizan un ánodo de metal-litio y un electrolito cerámico impreso propio que separa el ánodo y el cátodo.

La batería se ha diseñado para utilizar los materiales de cátodo estándar de la industria actual y puede admitir cátodos de voltaje aún más alto en el futuro que podrían producir hasta un 25% más de energía. Esto hace que la nueva batería sea perfectamente adecuada para aplicaciones de consumo, aeroespaciales, de movilidad y muchas otras, dadas sus ventajas en seguridad y densidad energética.

Sakuú no ha facilitado datos de rendimiento que comparen su batería de 3Ah con una célula de iones de litio. Sin embargo, la empresa californiana afirma haber mejorado la capacidad energética de su batería de estado sólido por un factor de 100 en el último año, y la eficiencia energética volumétrica ha aumentado más de 12 veces.

Se prevé que las SSB tengan la misma capacidad que las actuales baterías de iones de litio, pero serán la mitad de grandes y casi un tercio más ligeras. Además, estas baterías serán más baratas, fácilmente reciclables y se fabricarán a velocidades vertiginosas.

La primera generación de BLU se ha desarrollado para probar la viabilidad de la tecnología de baterías de la empresa en previsión de la plataforma AM avanzada Sakuú 1000. La empresa tiene previsto comenzar la producción en volumen de las baterías a principios de 2022 para satisfacer las necesidades de nuestros socios estratégicos.

Más información: www.sakuu.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies