• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer avión eVTOL compacto y sin alas del mundo es casi una realidad

21 septiembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido
El primer avión eVTOL compacto y sin alas del mundo es casi una realidad

Urban Aeronautics, la empresa aeroespacial con sede en Israel que está detrás del primer vehículo eléctrico compacto de despegue y aterrizaje (eVTOL) sin alas, está cada vez más cerca de hacer realidad su innovador concepto.

La empresa ha anunciado que esta semana ha recaudado los primeros 10 millones de dólares de una ronda de financiación de 100 millones para el CityHawk, procedentes de inversores privados de Estados Unidos, Brasil e Israel.

Según la empresa, el CityHawk, del tamaño de un coche y con seis plazas, tiene más en común con los pájaros que con casi cualquier otro prototipo de eVTOL existente.

Con un exterior sin alas y un sistema patentado de rotor Fancraft totalmente cerrado, el CityHawk está diseñado principalmente para vuelos comerciales y servicios médicos de emergencia. Se alimentará de hidrógeno, la tecnología más sostenible que se está desarrollando en la actualidad. Esto significa que debe ser capaz de realizar múltiples viajes dentro de una ciudad al día con cero emisiones y un ruido mínimo.

La innovadora tecnología de Fancraft se basa en rotores dobles cerrados y canalizados con un paso variable para el control del empuje, que permiten una estabilidad sin concesiones incluso con vientos fuertes y turbulencias durante el despegue, el vuelo estacionario y el aterrizaje. La estructura cerrada también da lugar a un ruido mínimo, tanto en el interior de la cabina como en el exterior.

El compacto eVTOL también incorpora sistemas autónomos capaces de detectar y evitar el tráfico que se aproxima, las líneas eléctricas y otras estructuras a lo largo de la ruta. Además, las capacidades de detección meteorológica multiespectral y antihielo permiten al VTOL volar con seguridad por la noche, con mal tiempo y en condiciones de visibilidad limitada.

Además, su diseño compacto hace posible que el CityHawk aterrice en el tejado de tu bloque para ahorrar una hora de vuelo sobre el tráfico, especialmente en caso de emergencia. En el interior, el CityHawk tiene todas las ventajas de un coche de lujo, con asientos cómodos, Wi-Fi y pantallas táctiles, además de una vista de la ciudad desde arriba.

La compañía ha anunciado recientemente su asociación con la empresa californiana Hypoint para adaptar la tecnología de las pilas de combustible de hidrógeno a la aviación. La versión rediseñada de su avión CityHawk eVTOL, propulsado por hidrógeno, sustituye su actual motor turboeje Safran Arriel por un sistema de propulsión basado en las vanguardistas pilas de combustible de hidrógeno de HyPoint.

Los primeros vuelos de prueba se llevaron a cabo con éxito a principios de julio, mostrando las capacidades del CityHawk para un despegue y aterrizaje verticales suaves y un vuelo de corta distancia en condiciones de viento.

Más información: www.urbanaero.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Aviones eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies