• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Suecia tendrá la primera planta de amoníaco y fertilizantes 100% verde y libre de emisiones del mundo

25 octubre, 2021 Deja un comentario

Imagen: valtron84 – Depositphotos.

Fertiberia firma un acuerdo para desarrollar el primer proyecto de amoníaco verde del mundo en Suecia.

El Grupo Fertiberia ha firmado un memorando de entendimiento con la región de Norrbotten, en Suecia, y su agencia de inversiones para desarrollar lo que, según dice, será la primera planta de amoníaco y fertilizantes 100% verde y libre de emisiones del mundo.

El proyecto requerirá una inversión de más de mil millones de euros y podría entrar en funcionamiento en 2026.

La planta, basada en la tecnología de electrólisis, sólo usará agua y aire como materias primas. Se abastecerá de energía renovable procedente de fuentes eólicas e hidroeléctricas.

Esta iniciativa, conocida como «Green Wolverine», se basa en los esfuerzos de descarbonización del Grupo Fertiberia en España, así como en las condiciones excepcionales que ofrece la región de Norrbotten, donde el 100% de la producción de electricidad ya procede de fuentes renovables.

El Grupo Fertiberia, en colaboración con Iberdrola, ya ha puesto en marcha la primera planta de amoníaco verde a escala industrial en España. En los próximos meses entrará en funcionamiento un electrolizador de 20 MW en la planta de Puertollano y, en 2023, otro 10 veces más potente (200 MW) en la de Palos de la Frontera (Huelva). El hidrógeno verde es una materia prima que se utiliza para producir amoníaco verde (que, a su vez, se utiliza como base para producir fertilizantes bajos en carbono y otras soluciones. En España, este plan seguirá realizándose por fases hasta alcanzar un total de 800 MW de electrolizadores en 2027, con una inversión total de 1.800 millones de euros.

Ahora, con el proyecto Green Wolverine en Suecia, se creará un nuevo emplazamiento en la zona de Luleå-Boden, con más de 600 MW de electrolizadores, una planta de amoníaco verde que producirá 1.500 t/día, y una producción anual de más de 500.000 t de fertilizantes y productos industriales bajos en carbono.

Además de la última tecnología de electrolizadores, la nueva planta estará dotada de procesos de última generación, que cumplirán las normas más estrictas en materia de medio ambiente y seguridad.

Esta inversión, que creará 2.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción y otros 500 altamente cualificados cuando comience a funcionar, contribuirá a la creación de un nuevo centro de amoníaco y fertilizantes verdes en Suecia.

El amoníaco verde producido por Green Wolverine se utilizará además para descarbonizar sectores estratégicos de la economía, como el transporte marítimo, la aviación o la industria minera, por citar sólo dos ejemplos.

El Grupo Fertiberia espera convertirse en el líder de la futura nutrición sostenible de los cultivos en Europa. Para ello, somos conscientes de la importancia de desarrollar fertilizantes basados en energías limpias y de producción local. El proyecto de Norrbotten es un nuevo y decisivo paso hacia nuestro objetivo de producir fertilizantes bajos en carbono.

Javier Goñi, consejero delegado del Grupo Fertiberia.

En estos momentos, la compañía está trabajando en el diseño e ingeniería de detalle del proyecto y está buscando socios que puedan contribuir a hacer realidad este proyecto y apoyar así de forma decisiva la ambición demostrada por Suecia en relación con la transición energética y la autosuficiencia alimentaria. Suecia no tiene producción local e importa unas 600.000 toneladas al año.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies