• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo récord de eficiencia para las células solares ultrafinas, hasta 1000 veces más finas que el silicio fotovoltaico

17 febrero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Las células solares de silicio, generalmente colocadas en tejados y distribuidas en huertos solares, son uno de los sistemas más eficientes para generar electricidad a partir de la luz solar. Pero su fabricación puede ser costosa y requerir mucha energía, además de ser pesada y voluminosa. Las alternativas ultradelgadas actuales están compuestas principalmente por elementos tóxicos como el plomo o el cadmio o contienen elementos escasos como el indio o el telurio.

Ahora, un equipo de investigadores del ICFO, el University College de Londres y el Imperial College de Londres ha ideado una novedosa técnica de ingeniería para células solares inorgánicas que consigue una eficiencia de conversión de energía sin precedentes.

Los investigadores han aumentado sustancialmente la eficiencia de un nuevo tipo de células solares basadas en nanocristales de AgBiS2. Está compuesto por elementos no tóxicos y abundantes en la tierra, producidos en condiciones ambientales a bajas temperaturas y con técnicas de procesamiento de soluciones de bajo coste.

Los nanocristales a base de bismuto pueden integrarse en células solares ultrafinas y han demostrado ser muy estables, evitando la degradación de la célula durante largos periodos de tiempo.

El equipo diseñó inteligentemente las capas de nanocristales en las células con un enfoque poco convencional llamado ingeniería de desorden catiónico. Mediante un proceso de recocido suave, pudieron ajustar las posiciones atómicas de los cationes dentro de la red para forzar un intercambio de cationes entre sitios y lograr una distribución homogénea de los mismos.

Los investigadores pudieron demostrar que este material semiconductor presenta un coeficiente de absorción entre 5 y 10 veces mayor que cualquier otro material usado actualmente en la tecnología fotovoltaica, utilizando diferentes temperaturas de recocido y logrando diversas distribuciones de cationes en la disposición cristalina. Esto es así incluso en un rango espectral que abarca desde el UV (400 nm) hasta el infrarrojo (1000 nm).

Mediante un complejo modelo informático, los investigadores de la UCL descubrieron que la distribución uniforme de los átomos de plata y bismuto en el material aumentaba la cantidad de luz que absorbían los nanocristales, lo que permitía generar más energía.

El equipo del ICFO fabricó una célula solar ultrafina procesada en solución depositando los nanocristales de AgBiS2, capa por capa, sobre ITO/vidrio. Registraron una eficiencia de conversión de energía de más del 9% para un dispositivo con un grosor total de no más de 100 nm, entre 10 y 50 veces más fino que las actuales tecnologías fotovoltaicas de capa fina, y 1000 veces más fino que el silicio fotovoltaico. Aunque esto no parezca enorme, la máxima eficiencia físicamente posible de una célula solar es del 30%, por lo que se trata de un resultado importante.

Los resultados muestran cómo nuestra investigación, que estudia la química y la física subyacentes de los materiales, puede contribuir al diseño de dispositivos de alto rendimiento y bajo coste, y apoyar una economía verde. Estas células solares en concreto han dado enormes saltos de eficiencia en menos de una década, pasando del 1-2% al 9%. Esto nos da la seguridad de que es posible introducir nuevas mejoras, y el objetivo es seguir mejorando la eficiencia, para que sea comparable a la de las células solares de silicio.

Seán Kavanagh, coautor del artículo.

Los investigadores afirman que este nivel de eficiencia podría hacer que la tecnología fuera comercialmente viable, pero se necesitan más mejoras para que sea tan eficiente como las células solares de silicio.

Los dispositivos de los que se informa en este estudio establecen un récord entre las células solares inorgánicas de baja temperatura y procesadas en solución, respetuosas con el medio ambiente, en términos de estabilidad, factor de forma y rendimiento. Estamos encantados con los resultados y seguiremos avanzando en esta línea de estudio para explotar sus intrigantes propiedades en la fotovoltaica, así como en otros dispositivos optoelectrónicos.

Gerasimos Konstantatos, profesor ICFO.

Más información: Cation disorder engineering yields AgBiS2 nanocrystals with enhanced optical absorption for efficient ultrathin solar cells | Nature Photonics

Vía New efficiency record set for ultrathin solar cells | UCL Mathematical & Physical Sciences – UCL – University College London

New efficiency record set for ultrathin solar cells – Inceptive Mind

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies