• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Fitodepuración: ¿qué es y cómo funciona?

4 marzo, 2022 1 comentario

Valora este contenido

La fitodepuración es un proceso natural de filtración o descontaminación de las aguas residuales gracias a las plantas.

Más concretamente, se trata de depurar las aguas residuales mediante las bacterias ocultas en el sistema radicular de las plantas, que se conocen como plantas depuradoras.

El proceso es completamente ecológico, inodoro y puede ser muy estético.

Además, usa una serie de tecnologías diferentes que se complementan perfectamente. El sistema es muy sencillo, poco costoso si uno mismo hace parte del trabajo y es de gran interés en los proyectos de viviendas ecológicas.

¿Qué es la fitodepuración?

La fitodepuración es un conjunto de técnicas naturales resultantes de la combinación de plantas y microorganismos del suelo en un ecosistema creado específicamente para ello.

La fitodepuración permite tratar los nitratos y fosfatos, así como los metales, que son los principales contaminantes del agua. En este sentido, el proceso de fitodepuración elimina los agentes biológicos infecciosos presentes en el agua.

Fitodepuración: ¿cómo funciona?

En primer lugar, hay que seleccionar plantas específicas con capacidad de absorción de contaminantes.

Estas plantas están a disposición de cualquiera que quiera invertir en el proceso de fitodepuración.

Las plantas depuradoras más comunes son el bambú, los juncos, las espadañas o las juncias. Las bacterias presentes en las raíces de estas plantas tienen la propiedad de purificar el agua, debido a sus especificidades orgánicas.

En general, el proceso consta de tres etapas distintas, a saber: pretratamiento, tratamiento de los compuestos químicos y tratamiento biológico del agua.

Etapas de la purificación del agua por fitodepuración.

  • Pretratamiento, que es la primera etapa de este proceso de purificación del agua, los pequeños guijarros preinstalados en una cuenca y las raíces de los juncos plantados en esta cuenca mantienen las macropartículas en la superficie del agua y los demás elementos se convertirán en abono.
  • Tratamiento de los compuestos químicos, las plantas absorben los nitratos y fosfatos y los metales presentes en el agua. Esta segunda etapa también garantiza la descomposición de los contaminantes, especialmente los domésticos, presentes en el agua.
  • Tratamiento biológico, es la fase final en la que las bacterias descomponen los abonos almacenados a nivel de las raíces en nutrientes minerales para las plantas. En este sentido, la purificación del agua será efectiva en unos pocos pasos.

Aplicaciones de la fitodepuración.

La fitodepuración tiene ventajas ecológicas en cuanto a la reducción de la contaminación del agua. Así, es posible la reutilización del agua.

En general, el proceso de fitodepuración tiende a limpiar el agua de forma natural. La instalación de fitodepuración es casi un proceso de estanqueidad. Se trata de crear una cuenca para tratar las aguas residuales mediante plantas depuradoras durante un periodo de tiempo determinado. La inversión es menor y sólo hay que asegurarse de que cada estanque esté equipado para poder limpiarlo de vez en cuando. Además, el estanque requiere una tubería para la circulación del agua una vez depurada.

Desde el punto de vista normativo, este tipo de saneamiento no colectivo (ANC) debe ser controlado por un servicio público local, que verifica las obras, el funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alejandro Irala Nuñez dice

    30 enero, 2023 a las 10:59

    Creo, que toda vegetación fue creada para la vida y salud en este planeta, pero nos empeñamos en destruirla día a día, el Agua purificada por ella, no tiene sustitución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies