• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Desarrollan en Argentina un nuevo sistema térmico híbrido pasivo para calentar invernaderos de forma eficiente y barata

8 agosto, 2023 1 comentario

Desarrollan en Argentina un nuevo sistema térmico híbrido pasivo para calentar invernaderos de forma eficiente y barata

Los invernaderos son cada vez más populares en la agricultura y se calcula que cubren más de 450.000 hectáreas en todo el mundo. Proporcionan un clima controlado y, en muchos lugares, pueden ampliar la temporada de cultivo mucho más de lo que es posible al aire libre. Pero mantener una temperatura constante puede tener un coste. Un ejemplo lo tenemos en la provincia de Almería, referente a nivel Europeo y mundial.

En el interior se dan condiciones de picos de temperatura que suelen afectar a la producción agrícola por enfriamiento o sobrecalentamiento.

Graciela Viegas, arquitecta del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.

Para solucionar esta situación, los agricultores suelen recurrir a la quema de combustibles fósiles para obtener calor, lo que resulta costoso y contribuye al cambio climático.

Ahora, Viegas y su equipo de investigación han desarrollado un sistema térmico pasivo para su uso en invernaderos que es más eficiente y mantiene el calor durante más horas que los sistemas existentes.

El sistema se basa en materiales de bajo coste, lo que lo hace atractivo para su uso en comunidades desfavorecidas.

Los investigadores probaron ambos métodos en un laboratorio al aire libre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.

Los pusieron en un invernadero con una superficie cubierta de polietileno de 9 m2 y 200 micras de espesor.

Ninguno de los dos dio los mejores resultados. Tras observar los resultados preliminares, el equipo decidió probar un sistema híbrido: módulos hechos con bloques de hormigón premoldeados y tubos de PVC rellenos de agua.

Durante el periodo de investigación, se desarrollaron diferentes pruebas con distinta capacidad de carga térmica acumulada tanto en agua como en sólido (hormigón). La mayor viabilidad se registró en los sistemas mixtos.

Graciela Viegas.

El equipo construyó tres sistemas modulares térmicos y los instaló en un invernadero de plantas autóctonas de la universidad.

En comparación con los sistemas totalmente de agua o de roca, el sistema solar pasivo híbrido fue capaz de mantener una temperatura uniforme durante más horas de la noche.

Como los materiales eran baratos y fáciles de conseguir, el sistema no es caro, algo importante en el mundo no industrializado. Además, su tamaño medio es de 2 metros de largo y 1,8 de ancho. Viegas estimó que el coste de crear un sistema híbrido oscilaba entre 290 y 700 dólares.

Dadas las ventajas del sistema híbrido en términos de eficiencia energética y de reducción del riesgo de incendio en comparación con el sistema de combustible, parecería natural que la investigación avanzara rápidamente. Sin embargo, hasta ahora no se ha implantado en espacios agrícolas reales.

El proyecto se detuvo debido a las restricciones de la pandemia de COVID durante 2 años y debido a la sustitución del personal que trabaja en estas instalaciones. Sin embargo, espera que la investigación se reanude pronto.

Graciela Viegas.

El sistema también podría encontrar usos más allá de los invernaderos. El arquitecto dijo que, en un futuro próximo, estos sistemas térmicos podrían adaptarse a las viviendas sociales. Ya se han utilizado en el diseño de varias casas bioclimáticas desarrolladas en un proyecto del Instituto Provincial de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría Nacional de la Vivienda de Argentina.

Más información: www.asme.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados, Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marcos Roberto Onzari dice

    9 junio, 2024 a las 20:00

    Les comento que estoy proyectando un invernadero bioclimático revestido de poliuretano alveolo, en el cual regulo la temperatura interior con un piso radiante. el cual alimento de agua caliente por medio de un colector solar, el cual logra temperatoras de hasta 88°C.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies