• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Yale descubren una bacteria que usa la luz para respirar electricidad

21 septiembre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

El mundo natural tiene su propia red eléctrica, formada por una red global de diminutos nanocables generados por bacterias del suelo y los océanos que respiran exhalando el exceso de electrones.

En un nuevo estudio, un equipo de investigadores de la Universidad de Yale descubrió que la luz es un sorprendente aliado para fomentar esta actividad electrónica dentro de las bacterias del biofilm. Al exponer a la luz los nanocables producidos por las bacterias, descubrieron que la conductividad eléctrica se multiplicaba por 100.

Hace más de dos décadas que se incorporan células vivas con puntos cuánticos y nanoestructuras para el etiquetado fluorescente y la administración de fármacos.

Sin embargo, las nanoestructuras que absorben la luz no se han utilizado para impulsar reacciones catalíticas en el interior de las células debido a la falta de biocompatibilidad y a la elevada citotoxicidad de los materiales extraños en el interior de la célula, lo que suele limitar la eficacia operativa.

El resultado podría aportar nuevas ideas para que los científicos busquen formas de explotar esta corriente eléctrica oculta con diversos fines, desde la eliminación de residuos biológicos hasta la creación de nuevas fuentes de combustible renovables.

Es habitual que todos los seres vivos respiren oxígeno para deshacerse del exceso de electrones al convertir los nutrientes en energía. Sin embargo, sin acceso al oxígeno, las bacterias del suelo que viven en las profundidades de los océanos o enterradas bajo tierra han desarrollado, a lo largo de miles de millones de años, una forma de respirar «respirando minerales«, como si bucearan, a través de diminutos filamentos de proteínas llamados nanocables.

Los investigadores descubrieron que cuando estas bacterias se exponían a la luz, la corriente eléctrica aumentaba sorprendentemente. Esto se debe a que la mayoría de las bacterias analizadas existen en las profundidades del suelo, lejos del alcance de la luz.

En el nuevo estudio, un equipo de Yale dirigido por el investigador postdoctoral Jens Neu y la estudiante de posgrado Catharine Shipps concluyó que una proteína que contiene metales, conocida como citocromo OMC, que compone los nanocables bacterianos, actúa como un fotoconductor natural. Los nanocables facilitan enormemente la transferencia de electrones cuando las biopelículas se exponen a la luz.

Se trata de una forma completamente diferente de fotosíntesis. Aquí, la luz acelera la respiración de las bacterias gracias a la rápida transferencia de electrones entre los nanocables.

Nikhil Malvankar, autor principal.

Los investigadores están estudiando ahora cómo podría utilizarse este conocimiento de la conductividad eléctrica bacteriana para estimular el crecimiento de la optoelectrónica y capturar el metano, un gas de efecto invernadero conocido por su importante contribución al cambio climático.

Vía yale.edu

Referencias: Neu, J., Shipps, C.C., Guberman-Pfeffer, M.J. et al. Microbial biofilms as living photoconductors due to ultrafast electron transfer in cytochrome OmcS nanowires. Nat Commun 13, 5150 (2022). DOI: 10.1038/s41467-022-32659-5

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies