• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un dron con alas tortas de arroz que podría salvar vidas

5 noviembre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Imagínese que alguien, por ejemplo un alpinista varado, necesitara comida, pero que sólo pudiera llegar a ella mediante un dron. Los científicos han desarrollado un prototipo para hacer llegar esa comida, en forma de dron con alas comestibles.

Ya existen drones para entregar paquetes de comida desde las tiendas o restaurantes a los hogares de los clientes. Incluso medicamentos.¿Por qué no utilizar uno de ellos?

Aunque esos drones tienen suficiente autonomía para su uso dentro de las ciudades, quizá no puedan cubrir las largas distancias que supondría llevar comida a personas perdidas en el mar, en la naturaleza o en otros lugares remotos. Un dron de ala fija de mayor alcance sería mejor para ese propósito, aunque según los científicos del instituto de investigación suizo EPFL, los modelos comerciales generalmente sólo pueden transportar entre un 10 y un 30% de su propia masa como carga útil.

En un esfuerzo por aumentar ese porcentaje, un equipo de la EPFL dirigido por el investigador postdoctoral Bokeon Kwak se puso a diseñar un dron de ala fija que fuera parcialmente comestible. Y no, no sería reutilizable: haría un viaje de ida hasta la persona necesitada, proporcionándole sustento hasta que pudieran llegar los rescatadores.

Los científicos centraron sus esfuerzos en las alas, ya que suelen ocupar el mayor volumen en un dron de ala fija.

Si el suministro de alimentos no fuera un problema, esas alas normalmente estarían hechas de un material ligero pero resistente, como la espuma de polipropileno expandido (EPP). Tras algunos experimentos, se decidió que las tortas de arroz inflado eran una buena alternativa comestible, ya que sus propiedades mecánicas son similares a las del EPP.

Para construir las alas rectangulares, las tortas con forma de disco se cortaron con láser en piezas hexagonales, que luego se pegaron a lo largo de los bordes utilizando una gelatina comestible. También se probaron el almidón de maíz y el chocolate como adhesivos, pero la gelatina resultó ser más fuerte.

Una vez ensambladas, las alas se cubrieron con un plástico no comestible extraíble, para proteger el material de torta de arroz de la humedad.

El modelo resultante tiene una envergadura de 678 mm y vuela, a una velocidad de 10 m/s, transporta el 50% de su propia masa como carga útil comestible. Además, los investigadores estiman que podría transportar 80 gr de agua en un contenedor a bordo.

Sus dos alas contienen un total de 300 kilocalorías de energía alimentaria, lo que equivale aproximadamente a una ración de desayuno. Una versión más grande, o varios drones más pequeños enviados a un mismo lugar, podrían proporcionar una cantidad mayor.

Las próximas investigaciones se centrarán en hacer comestibles más partes del dron y en aumentar el valor nutricional del material comestible.

Hasta ahora, la cantidad de comida que podían transportar los drones existentes se limitaba a la carga útil. Sin embargo, un dron comestible puede superar claramente esta limitación de la carga útil, gracias a la recreación de algunas estructuras del cuerpo con materiales alimentarios.

Vía spectrum.ieee.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies