• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ladrillos de sal: la propuesta de un profesor de química para convertir montañas de residuos en el «nuevo cemento»

14 noviembre, 2022 Deja un comentario

Tenemos demasiada sal. Hay literalmente montañas de ella, y crecen día a día, hora a hora. Una pequeña proporción de la sal del mundo se utiliza para la alimentación. Pero la inmensa mayoría es un producto de desecho, que sobra después de que las plantas desalinizadoras hayan potabilizado el agua del mar, o después de que las industrias pesadas hayan extraído de ella potasa, formas solubles de potasio, para fabricar fertilizantes.

Daniel Mandler, profesor de química de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quiere convertirlo en ladrillos, en lo que podría ser un enorme beneficio para el planeta. Convertiría un contaminante inútil en un material de construcción fuerte y valioso, y reduciría la enorme huella de carbono de la industria del cemento.

Ya ha fabricado prototipos de ladrillos en su laboratorio. Añade una mezcla patentada de ingredientes para evitar que la sal se disuelva, la muele y la comprime en un ladrillo que es muchas veces más fuerte que el cemento.

Aún quedan muchos retos técnicos por resolver y mucha inercia que superar en un sector de la construcción que es lento a la hora de adoptar nuevas ideas, afirma. Pero el profesor Mandler está convencido de que la sal podría convertirse en el material de construcción del futuro.

Pensando por un momento en dos cosas: la cantidad de sal que se acumula en todo el mundo y el daño que causa la producción de cemento, vemos por qué los ladrillos de sal son una propuesta tan atractiva.

La producción de cemento es una de las industrias más contaminantes del mundo, responsable directa de entre el 8-9% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. Los fabricantes calientan el carbonato de calcio a 1.500 grados centígrados, liberando grandes cantidades de dióxido de carbono en el proceso y consumiendo grandes cantidades de energía.

Los ladrillos de sal son una solución sencilla y sostenible, pero hasta ahora no financiada, que mata dos pájaros de un tiro. Ofrecen ventajas claras. Pero no han sido probados ni testados. Y el profesor Mandler aún no ha encontrado la financiación necesaria para hacerlos realidad.

El proceso de fabricación es extraordinariamente sencillo. Hacen un molde de acero inoxidable, y en un proceso muy sencillo, a temperatura ambiente, mezclan la sal del Mar Muerto con un 5% de diferentes ingredientes, los trituran y los comprimen con unas dos toneladas por centímetro cuadrado de presión. Y ya está. Está listo. Nada más. Si lo comparas, por ejemplo, con el cemento, la huella de carbono aquí es casi nula.

Hasta ahora, el tamaño de los ladrillos que ha fabricado está limitado por el equipo que tiene. El siguiente paso es construir una pared de ladrillos de sal, y luego un edificio entero, para poder probar a fondo las propiedades de los ladrillos.

La solubilidad sigue siendo un problema. Ha podido resolver parcialmente el problema, pero dice que aún queda trabajo por hacer. Además, la sal corroe el metal, muy utilizado en el sector de la construcción. Todavía no tiene una solución para eso. Y hay problemas de densidad y flexibilidad, que también hay que resolver.

Vía nocamels.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies