• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Baterías gravitatorias en minas abandonadas podrían abastecer de energía a todo el planeta

25 enero, 2023 1 comentario

Valora este contenido

Un método para almacenar el exceso de energía renovable, reutilizar las minas abandonadas y crear empleo.

Por qué es importante: Las baterías gravitatorias son un candidato potencial para almacenar el exceso de energía renovable, pero encontrar lugares donde instalarlas es todo un reto. Los investigadores han propuesto que las minas abandonadas de todo el mundo podrían ser una solución rentable que, además, podría proporcionar puestos de trabajo.

Además de gravitatorias, las minas de carbón también se están estudiando como «baterías de agua», de hecho una mina de carbón de Kentucky se convertirá en un gigantesco proyecto de almacenamiento de energía renovable.

Un estudio del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) propone reutilizar las minas abandonadas para instalar baterías gravitatorias. La reconversión de las viejas minas podría proporcionar energía suficiente para igualar el consumo diario de electricidad de todo el planeta.

Las baterías gravitatorias intentan resolver uno de los principales problemas de las energías renovables, como la eólica y la solar: almacenar el exceso de energía. La eólica y la solar suelen generar más energía de la que una red puede utilizar inmediatamente, por lo que las compañías eléctricas tienen que almacenar la que sobra, normalmente en baterías.

Métodos como el experimento del IIASA utilizan esa energía sobrante para levantar objetos pesados. Cuando se vuelve a necesitar la energía, se deja caer el peso, que hace girar una turbina y convierte la energía cinética de la gravedad.

En teoría, las baterías gravitatorias pueden ser cualquier cosa con mucho peso, como agua u objetos sólidos. En el estudio del IIASA se bajaba y levantaba arena en pozos de minas abandonados, moviéndola de un lado a otro entre las cámaras superior e inferior en función de las necesidades energéticas.

Otra ventaja del proceso es que mientras las baterías tienden a autodescargarse con el tiempo, perdiendo gradualmente la energía almacenada, el método gravitatorio almacena la energía en la arena (o cualquier otra cosa que se levante para aprovechar la gravedad), que no se autodescarga.

La IIASA propone utilizar minas abandonadas porque es probable que ya existan millones de ellas en todo el planeta que podrían reconvertirse de forma relativamente barata para este fin. La mayoría cuentan con la infraestructura básica y están conectadas a la red eléctrica.

Los investigadores creen que, tras un coste de inversión de aproximadamente 1-10 dólares por kilovatio-hora y un coste de 2.000 dólares por kilovatio de capacidad energética, su método podría tener un potencial mundial de 7-70 teravatios-hora.

Según la Asociación Internacional de la Energía, el consumo mundial de energía en 2020, el último año registrado, ascendió a 24.901,4 teravatios-hora, lo que equivale a unos 68 teravatios-hora al día.

Además, el funcionamiento de las baterías de gravedad en minas abandonadas podría restablecer o conservar algunos de los puestos de trabajo perdidos con el cierre de esas minas.

Vía iiasa.ac.at

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Joaquín (a) Giordano Bruno MCMLVII dice

    6 mayo, 2023 a las 13:17

    Según entiendo, la solución ideal es usar agua y utilizar molinos bombeadores eólicos. Hay instalaciones que utilizan bombeo de agua para utilizarla luego para electrogeneración pero, inexplicablemente para mí, todos utilizan energía eléctria para bombear el agua. Ejemplos: Central de almacenamiento por bombeo de Fengning, La Muela II, CENTRAL HIDRO-EÓLICA DE EL HIERRO “GORONA DEL VIENTO», etc. En todas, el bombeo se hace utilizando energía eléctrica. Tal vez, podrían instalar un molino eólico de bombeo para ver si da resultado. De esa manera, se ahorrarían la energía eléctrica utilizada para bombear el agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies