• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El dodo, próximo objetivo de Colossal Biosciences en la línea de extinción tras revivir al mamut

2 febrero, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

Resucitar al Dodo: una empresa genética planea revivir un ave extinta hace 350 años.

No contenta con resucitar al mamut lanudo y al tilacino, Colossal Biosciences anuncia ahora el tercer animal de su lista de extinción: el dodo. El anuncio se produce tras una nueva ronda de financiación, en la que la empresa también ofrece información actualizada sobre sus avances científicos hasta la fecha.

El dodo fue descubierto por primera vez en 1598 por exploradores holandeses en la entonces deshabitada isla de Mauricio, y menos de un siglo después se extinguió. La mortífera combinación de la caza humana y la introducción de animales como perros y gatos, unida a la falta de miedo y huida del dodo, lo convirtieron en uno de los primeros y más claros casos de extinción provocada por el hombre.

Al ser un símbolo de la extinción, el dodo es una elección obvia para los grandes objetivos de esta empresa genética, incluso desde el punto de vista potencialmente cínico de que llamaría la atención del público y los inversores. Y, efectivamente, la empresa acaba de anunciar que ha recibido 150 millones de dólares en financiación de serie B, lo que eleva el total recaudado a 225 millones de dólares desde su creación en 2021.

Aunque menos cínicamente, el dodo también tiene sentido como objetivo porque debería hacer por las aves lo que el mamut está haciendo por los mamíferos y el tilacino por los marsupiales. Esta nueva financiación servirá para poner en marcha el nuevo Grupo de Genómica Aviar de Colossal, que no sólo se centrará en la extinción del dodo, sino también en aplicar las lecciones aprendidas y las tecnologías desarrolladas para contribuir a los esfuerzos de conservación de las aves amenazadas.

El dodo es un excelente ejemplo de una especie que se extinguió porque nosotros, las personas, hicimos imposible que sobreviviera en su hábitat nativo. Tras haberme centrado en los avances genéticos del ADN antiguo durante toda mi carrera y haber sido la primera en secuenciar completamente el genoma del dodo, estoy encantada de colaborar con Colossal y los habitantes de Mauricio en la desextinción del dodo y su posible repoblación. En particular, estoy deseando impulsar las herramientas de rescate genético centradas en las aves y su conservación.

Beth Shapiro, paleogenetista principal del proyecto.

Colossal también ha facilitado información actualizada sobre el seguimiento de sus equipos de mamuts y tilacinos. El equipo de mamuts, en el que participan más de 40 científicos y tres laboratorios, ha secuenciado los genomas de referencia de los elefantes africanos y asiáticos, y derivado células madre pluripotentes de ambos. Ha perfeccionado la lista de genes específicos del mamut que serán objeto de edición y ha desarrollado técnicas capaces de generar más de 20 ediciones en estos genes. Por último, han construido un nuevo laboratorio de embriología que puede utilizarse para especies en peligro de extinción.

Mientras tanto, los 30 científicos del equipo del tilacino han obtenido células madre pluripotentes de dunnarts, el pariente vivo más cercano del marsupial extinto, y han desarrollado procedimientos para editar líneas celulares tempranas de dunnarts. Y lo que es más impresionante, el equipo ha creado un prototipo de útero artificial diseñado para gestar crías de marsupial.

Está por ver si volveremos a ver dodos, mamuts o tilacinos caminando por la Tierra, pero es una idea intrigante que parece ir ganando adeptos.

Más información: Dodo (colossal.com)

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma un “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies