• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva ventana multicapa, inspirada en la piel de calamar, que se ajusta a varios modos de filtración de la luz para ahorrar energía

3 febrero, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido
Nueva ventana multicapa que se ajusta a varios modos de filtración de la luz para ahorrar energía

Las ventanas líquidas serían bastante baratas, ya que podrían fabricarse con componentes disponibles en el mercado.

Ya existen ventanas «inteligentes» que pueden conmutarse electrónicamente entre dejar pasar la luz solar o bloquearla. Sin embargo, una nueva ventana multicapa puede ajustarse a varios modos de filtración de la luz para ahorrar energía.

Ajustando la opacidad del vidrio de las ventanas fotocromáticas existentes, los usuarios pueden controlar cuánta luz solar pasa a través de la ventana y entra en la habitación.

En la mayoría de los casos, el cristal bloquea parcialmente el espectro visible de la luz solar, evitando que la habitación sea demasiado luminosa, y su espectro infrarrojo, evitando que la habitación se caliente demasiado.

Sin embargo, en los días calurosos de verano, la gente puede querer la luminosidad de la luz visible, pero no el calor de los infrarrojos. En invierno, probablemente quieran ambas. Además, pueden querer suavizar la luz visible para no tener que entrecerrar los ojos todo el día. Ahí es donde entra en juego la nueva «ventana líquida«.

Desarrollada por un equipo de científicos de la Universidad de Toronto, dirigido por el profesor Ben Hatton, se inspira en la piel que cambia de color de calamares, sepias y krill. Estos animales son capaces de mover pigmentos en las células que hay bajo su piel y cambiarla entre transparente y opaca.

El año pasado, los investigadores anunciaron una ventana tintada inspirada en esta capacidad. El prototipo de ventana líquida lleva el concepto más allá al incorporar múltiples láminas apiladas de plástico transparente, cada una de las cuales tiene una red de microcanales de un milímetro de grosor que la atraviesan.

Al bombear líquidos con distintos pigmentos (u otras moléculas) dentro o fuera de los canales de cada lámina, es posible seleccionar distintas combinaciones de calidades ópticas para la ventana en su conjunto.

Por ejemplo, bombeando un pigmento que bloquea la luz visible desde una lámina y un pigmento que bloquea la luz infrarroja desde otra, se puede ajustar la ventana para que deje pasar la luz visible y bloquee la luz infrarroja. Además, el bombeo de un pigmento difusor de la luz dentro o fuera de otra lámina ajusta la suavidad/dureza de la luz solar visible dentro de la habitación.

Utilizando modelos informáticos basados en el rendimiento de los prototipos, los científicos calculan que, aunque las ventanas líquidas sólo se utilizaran para modular la transmisión de luz infrarroja, un edificio consumiría un 25% menos de energía al año en calefacción, refrigeración e iluminación. Si las ventanas se utilizaran también para controlar la luz visible, la cifra aumentaría hasta el 50%.

Los edificios consumen una tonelada de energía para calentar, enfriar e iluminar sus espacios. Si podemos controlar estratégicamente la cantidad, el tipo y la dirección de la energía solar que entra en nuestros edificios, podemos reducir enormemente la cantidad de trabajo que pedimos a calefactores, refrigeradores y luces.

Raphael Kay, Universidad de Toronto

Cómo funciona la piel del calamar

La piel del calamar está cubierta de células llamadas chromatóforos que contienen pigmentos. Estos chromatóforos pueden expandirse o contraerse, cambiando así el color y la textura de la piel. El calamar controla estos cambios a través de músculos especializados, lo que le permite camuflarse y comunicarse con otros calamares. La piel también está recubierta de células llamadas iridocitos que reflejan la luz y ayudan a controlar la luminosidad de la piel. Además, la piel está cubierta de papilas, que le permiten al calamar sentir el entorno.

Vía utoronto.ca

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética, Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies