• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Einstein lo predijo: Si las abejas desaparecieran, sólo nos quedarían 4 años

8 enero, 2017 1 comentario

Valora este contenido

Einstein ya lo predijo: Si las abejas desaparecieran, sólo nos quedarían 4 años

Sin abejas no hay polinización, ni plantas, ni animales ni hombres. Así de contundente se mostraba Albert Einstein cuando hablaba de la importancia de las abejas para nuestro mundo, tal y como lo conocemos. Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo, aunque aún no sepamos al 100% por qué. Las consecuencias pueden ser catastróficas.

Millones de abejas están abandonando sus colmenas y vuelan hasta morir. Recordemos que un tercio de la producción agrícola mundial depende de la polinización animal, principalmente de las abejas.

¿Por qué mueren las abejas?

En 1988 había un total de 5 millones de colmenas en Estados Unidos, en 2015 hay la mitad, aproximadamente unos 2,5 millones. Apicultores de todo el mundo están experimentando cifras similares, con caídas que pueden ir desde el 30 al 90% año tras año. Las abejas, simplemente, se mueren.

Los motivos no están claros aún, pero los científicos se decantan por dos: los pesticidas (Neonicotinoides) y el aumento de dos enemigos naturales de las abejas (Varroa Destructor y el Acarapis Woodi).

¿Por qué es una catastrofe que mueran las abejas?

Una de las funciones esenciales para el ser humano de las abejas es la polinización. Si las abejas desaparecen, con ellas se irían multitud de plantas que dependen de ellas y detrás, asolados por el hambre, probablemente los seres humanos.

No sólo la comida de los humanos, también la comida que consume el ganado y los animales que utilizamos para consumo humano. Resulta muy complicado estimar y calcular las consecuencias de un posible colapso.

Mientras tanto, seguimos fabricando pesticidas  y cada vez nos queda menos tiempo.

Colonia de abejas

Cómo puedes ayudar a las abejas.

  • En tu jardín solo plantas nativas. Las plantas nativas son consideradas como las plantas más fáciles y más beneficiosos que pueden crecer en tu jardín. En términos generales, las plantas nativas se encuentran naturalmente en una cierta región y por lo tanto están adaptadas a crecer en las condiciones locales. A las abejas les encanta la floración de las plantas nativas.
  • Intenta tener flores todo el año. Asegúrate de que tu jardín tenga flores todo el año.
  • Salvemos a las reinas. Hay que cuidar especialmente a las abejas reinas.
  • Planta algodoncillo. Así alimentarás a las mariposas monarca, quienes también tienen una importantísima función polarizadora y están también descendiendo su población drásticamente.
  • Planta frutales. Casi cualquier tipo de árbol frutal es conocido por atraer a las abejas durante su etapa de floración.
  • Deja espacios sin composta. Las abejas para descansar suelen hacer hoyos en el suelo, pero si este está lleno de composta es poco probable que puedan hacerlo.
  • Hazles una casa.
  • Haz vallas a tus cultivos con flores nativas.
  • Evita agroquímicos. Usa en su lugar pesticidas naturales.

Algunos gobiernos ya están aportando su granito de arena para ayudar a las abejas. Por ejemplo, la ciudad de Portland, en Oregon, ha prohibido el uso de insecticidas neonicotinoides en la propiedad municipal. El consejo de la ciudad de Portland aprobó por unanimidad esta medida de emergencia. Los pesticidas químicos están matando a las aves, abejas y mariposas.

¿Por qué las abejas son importantes en la vida del hombre?

  • Si las abejas desaparecen, lo haría el 60% de las frutas y verduras que hoy comes.
  • De las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo, las abejas politizan mas del 70%.
  • Son una alternativa de ingresos para familias con escasos recursos.
  • Las abejas politizan mas de 25.000 especies de plantas con flores. Sin las abejas la actividad agrícola desaparece.
  • Su desaparición produciría graves desequilibrios en la economía mundial, ya que ayudan a generar miles de millones de dólares anualmente de productos agrícolas.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis López Mendoza dice

    9 agosto, 2015 a las 20:47

    Hola
    Me he enterado hace tiempo de este triste tema, y tengo una inquietud/consulta/denuncia por un spot publicitario que ha parecido en Chile en el último tiempo. Trata de un champo que utiliza jalea real…. ¿Ustedes saben si esto será perjudicial y ayudará al tema de la extinción de las abejas? Sólo fines cosméticos banales.
    Se llama Tio Nacho… Argentino.
    Gracias,saludos y los felicito por los temas que exponen, siempre son interesantes.
    Luis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies