• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros de Ford descubren que las superficies calefactadas en el E-Transit mejoran su autonomía

7 marzo, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

Cuando hace frío, la energía necesaria para calentar el interior de los vehículos puede afectar negativamente a su autonomía. Ford afirma que sus ingenieros han encontrado una solución, al menos para los vehículos de reparto.

Las superficies calefactadas podrían aumentar la autonomía de algunos vehículos eléctricos.

Como parte de un proyecto de investigación con la Comisión Europea, los ingenieros de Ford equiparon una furgoneta de reparto E-Transit con reposabrazos, alfombrillas, paneles de las puertas y parasoles calefactados, así como un panel calefactado bajo el volante, explica el fabricante en un comunicado de prensa. Los ingenieros descubrieron que este método de calentar las superficies podía ampliar la autonomía en comparación con el método convencional de soplar aire caliente en la cabina del vehículo.

Ambos métodos de calefacción requieren batería, pero los ingenieros descubrieron que calentar las superficies en lugar del aire reducía el consumo de energía en un 13%, lo que, según el fabricante, equivale a un aumento del 5% de la autonomía según los patrones de carga del mundo real.

Las pruebas consistieron en entregas en Colonia (Alemania) y sus alrededores, en verano y en invierno, en carreteras secas y mojadas, y con lluvia y viento fuertes, según Ford. El servicio de reparto también implicaba abrir puertas y ventanas con frecuencia, lo que significaba que el calor generado por el climatizador se perdía más rápidamente en climas fríos, mientras que las superficies calefactadas tendían a mantenerse calientes, señaló el fabricante.

Aunque no son exactamente comparables a los ciclos de uso de los turismos, los datos de la prueba pueden incorporarse a los calculadores de autonomía utilizados por las flotas comerciales para mejorar la precisión.

El fabricante también está probando otras características que podrían ahorrar energía, como un intercambiador de calor que utiliza el calor del agua de la unidad de tracción para calentar el interior del vehículo y/o la batería, un sistema de refrigeración de la batería y una «carga rápida inteligente» para el preacondicionamiento de la batería, una ruta ecológica para maximizar la autonomía teniendo en cuenta las paradas de carga y una función de acondicionamiento del tren de potencia que optimiza las temperaturas para obtener la máxima eficiencia.

Impulsados por la necesidad de reducir la pérdida de autonomía en climas fríos causada por la calefacción, los ingenieros de otros fabricantes de automóviles y proveedores han ideado una serie de soluciones, como cinturones de seguridad calefactados. BMW también ha experimentado con el calor infrarrojo, que se dirigiría a las superficies e incluso a los ocupantes, sin calentar el aire intermedio.

Otros fabricantes de automóviles han optado por las bombas de calor como una ventaja neta para la autonomía en climas fríos, que en la mayoría de los casos compensa la complejidad adicional. Tesla ya las está instalando en sus vehículos, y General Motors ha dicho que las bombas de calor en sus vehículos eléctricos podrían darles una ventaja de autonomía en el mundo real.

Vía Ford

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Coches eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies