• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo diminuto robot híbrido puede identificar y capturar una sola célula

4 abril, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido
Nuevo diminuto robot híbrido puede identificar y capturar una sola célula
Imagen: Andreus – Depositphotos.

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv han creado un microrrobot del tamaño de una sola célula biológica que navega utilizando tanto electricidad como campos magnéticos y puede identificar y capturar una sola célula, lo que abre la puerta a una amplia gama de aplicaciones.

Inspirándose en «nadadores» biológicos como bacterias y espermatozoides, los investigadores desarrollaron un microrrobot (de unas 10 micras de diámetro) capaz de desplazarse por el cuerpo de forma autónoma o controlado por un operador.

El uso de un campo magnético para propulsar el microrrobot, también llamado micromotor, resultaba atractivo, ya que no requiere combustible ni contacto directo entre el imán y los tejidos corporales, puede dirigirse con precisión y funcionar en una amplia gama de temperaturas y conductividades de soluciones. Los micromotores eléctricos ofrecen ventajas, como la carga, el transporte y la liberación selectivos de la carga y la capacidad de utilizar la electricidad para «deformar» las células, pero tienen algunos inconvenientes. Así que combinar los dos era una obviedad.

Los microrrobots que funcionaban hasta ahora basándose en un mecanismo de guiado eléctrico no eran eficaces en determinados entornos caracterizados por una conductividad eléctrica relativamente alta, como un entorno fisiológico, donde el accionamiento eléctrico es menos eficaz. Aquí es donde entra en juego el mecanismo magnético complementario, que es muy eficaz independientemente de la conductividad eléctrica del entorno.

Gilad Yossifon, autor correspondiente del estudio.

Una vez montado el sistema de propulsión híbrido, los investigadores pudieron demostrar las capacidades del microrrobot. Lo utilizaron para capturar un solo glóbulo rojo, células cancerosas y una sola bacteria, demostrando que el microrrobot podía distinguir entre una célula sana y otra que había sido dañada por un fármaco o una célula moribunda y otra que estaba experimentando un proceso natural de «suicidio» (apoptosis). Una vez capturada, la célula puede trasladarse a un instrumento externo para su posterior análisis.

Pero la ventaja del microrrobot híbrido es que también puede capturar células no marcadas detectando su estado. Se trata del primer estudio en el que se lleva a cabo la detección de células apoptóticas sin etiqueta mediante un microrrobot.

Nuestro nuevo desarrollo supone un avance significativo de la tecnología en dos aspectos principales: la propulsión híbrida y la navegación mediante dos mecanismos diferentes: eléctrico y magnético. Además, el microrrobot tiene una capacidad mejorada para identificar y capturar una sola célula, sin necesidad de etiquetado, para su análisis local o su recuperación y transporte a un instrumento externo.

Gilad Yossifon

Aunque las pruebas del microrrobot se realizaron fuera del cuerpo humano, los investigadores esperan que pronto pueda probarse in vivo, dado su potencial de amplia aplicación.

Entre otras cosas, la tecnología servirá para los siguientes ámbitos: diagnóstico médico a nivel unicelular, introducción de fármacos o genes en las células, edición genética, transporte de fármacos a su destino dentro del cuerpo, limpieza del medio ambiente de partículas contaminantes, desarrollo de fármacos y creación de un ‘laboratorio en una partícula’.

Gilad Yossifon

El estudio se publicó en la revista Advanced Science.

Vía tau.ac.il

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies