• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo sistema de combustión FLEX4H2, potencial para proporcionar energía limpia suficiente para abastecer hasta 500.000 hogares

16 febrero, 2024 1 comentario

Valora este contenido

Probada con éxito la capacidad de la turbina GT36 para pasar sin problemas de gas natural a H2 puro, gracias a una nueva cámara de combustión.

La turbina de gas de Ansaldo puede quemar hidrógeno al 100%

Primeros éxitos del proyecto europeo FLEX4H2

El proyecto «FLEX4H2» ha tenido éxito. La GT34, primera turbina de gas de clase H de Ansaldo Energy, puede funcionar quemando únicamente hidrógeno. Un éxito anunciado cuyo mérito se debe al nuevo diseño de la cámara de combustión y al compromiso de los ocho socios que lanzaron la iniciativa en enero de 2023.

Flexibility for Hydrogen, éste es el nombre completo del proyecto, se creó para apoyar los ambiciosos objetivos climáticos de Europa mediante el desarrollo de un sistema de combustión flexible en términos de combustible y funcionamiento. En concreto, el consorcio, liderado por la propia Ansaldo, se ha dado cuatro años para diseñar, desarrollar y validar un sistema seguro, eficiente y capaz de funcionar con cualquier concentración de hidrógeno en la mezcla. Hasta el 100% de H2. Un objetivo perseguido en las condiciones de combustión más exigentes, es decir, a las temperaturas de funcionamiento de clase H necesarias para la máxima eficiencia del ciclo. Todo ello cumpliendo los estrictos límites de emisiones sin necesidad de utilizar diluyentes.

La turbina de gas de Ansaldo se pasa al hidrógeno puro.

El nuevo diseño se basa en la tecnología de combustión secuencial a presión constante (CPSC) de Ansaldo Energy, que emplea dos sistemas: uno con estabilización aerodinámica de la llama y otro estabilizado por autoencendido. Todos los trabajos se han apoyado y seguirán apoyándose en la simulación multifísica.

La descarbonización de las turbinas de gas es una parte fundamental de la transición del panorama energético. Un solo motor, equipado con el nuevo sistema de combustión FLEX4H2, tiene el potencial de eliminar hasta 2.000.000 de toneladas de emisiones de CO2 al año, al tiempo que proporciona energía limpia suficiente para abastecer hasta 500.000 hogares.

Federico Bonzani, Director de Producto y Tecnología de Ansaldo Energy

Aunque sólo ha pasado un año, los socios ya han hecho grandes progresos.

Las pruebas de prototipo de la nueva cámara de combustión en unas instalaciones de ensayo en Alemania demostraron la validez de la intuición inicial. Permitiendo a la turbina de gas de Ansaldo trabajar con hidrógeno puro. Las pruebas revelaron la capacidad de la cámara de combustión para cambiar sin problemas de gas natural a H2, con una flexibilidad operativa extrema.

La innovadora tecnología de combustión secuencial permite a la GT36 utilizar una amplia gama de mezclas de hidrógeno y gas natural, lo que garantiza su adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los mercados de generación de energía actuales y futuros.

Vía La tecnología de combustión secuencial GT36 alcanza el 100% de hidrógeno (ansaldoenergia.com)

Proyecto: Energía descarbonizada – FLEX4H2

FLEX4H2 – Energía descarbonizada

Flexibilidad para el Hidrógeno (FLEX4H2) es un proyecto cofinanciado por la Asociación para un Hidrógeno Limpio, la UE y Suiza. Su objetivo es desarrollar un sistema de combustión flexible capaz de funcionar con cualquier concentración de hidrógeno en el gas natural, hasta el 100% de H2.

El nuevo diseño de la cámara de combustión será totalmente adaptable a las turbinas de gas existentes, lo que brindará importantes oportunidades para renovar los activos existentes.

Tecnología de combustión secuencial a presión constante (CPSC)

Para maximizar la eficiencia del ciclo, manteniendo las emisiones a niveles muy bajos, las turbinas de gas modernas deben lograr un equilibrio entre temperaturas de combustión ultra altas, una estabilización robusta de la llama y la más amplia flexibilidad tanto con respecto al funcionamiento del motor como al tipo de combustible. La combustión secuencial ha demostrado sus ventajas para alcanzar objetivos tan ambiciosos.

El uso de dos sistemas de combustión, uno que utiliza la estabilización aerodinámica de la llama y el otro estabilizado por autoignición, proporciona un rendimiento excepcional en términos de emisiones de NOx y CO, capacidad de reducción y una mayor flexibilidad en la optimización de la cámara de combustión para diferentes tipos de combustible. Ya se ha demostrado que la flexibilidad intrínseca de la combustión secuencial permite un funcionamiento limpio y eficiente en una amplia variedad de combustibles con contenidos de hidrógeno muy altos.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Leonardo Bernal dice

    19 febrero, 2024 a las 20:10

    excelente me gustaría saber si muy pronto está para la comercialización

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies