• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Libelium lanza grid360, un gemelo digital capaz de mejorar hasta en un 30% la eficiencia en el transporte de energía con IoT

6 marzo, 2024 Deja un comentario

Libelium, la empresa española dedicada al diseño de soluciones inteligentes para ayudar a empresas y ciudades a ser más sostenibles, ha presentado su solución grid360 basada en IoT para mejorar la eficiencia y rentabilidad en el transporte de energía, ofreciendo una visión integral de cómo la tecnología y el análisis de datos meteorológicos pueden revolucionar la gestión energética.

La energía que se genera se debe transportar hasta los diferentes núcleos urbanos. Este traslado se realiza a través de redes de alta y media tensión para ofrecer un transporte y distribución eficaz y seguro. Sin embargo, esta red ha sido dotada y pensada para transportar energía procedente de ubicaciones prefijadas donde se generaba de forma tradicional y la irrupción de las energías renovables ha supuesto un cambio de paradigma radical, añadiendo cientos de puntos adicionales donde evacuar la producción energética en una red no preparada para ello. Por ello, es fundamental mejorar la eficiencia del transporte de energía realizando un seguimiento de las condiciones meteorológicas que permita balancear de forma óptima la generación de las diversas fuentes de energía y adaptarse a la demanda existente en cada momento. Para ello se mantiene la infraestructura existente pero a un mayor rendimiento.

grid360 es más que un avance tecnológico, es un paso hacia un futuro más sostenible. Al integrar sensores de IoT y gemelo digital, grid360 analiza parámetros meteorológicos en tiempo real, como el viento, la temperatura o la radiación solar, para determinar la capacidad máxima de transporte de la red en cada momento (conocida como ampacidad de la línea), y determinar un modelo predictivo de alta precisión que permita a las compañías energéticas, planificarse con varios días de antelación. Esto supone una mejora de la capacidad de transporte de la infraestructura eléctrica de hasta un 30%. Esto quiere decir que la infraestructura actual puede llegar a transportar un 30% más de energía procedente de las renovables sin necesidad de contar con una modificación física de la misma, sino usando los datos provenientes de la monitorización meteorológica y adaptando los ciclos de transporte conforme a momentos más idóneos para ello desde el punto de vista ambiental.

Este cambio de paradigma, esencial para enfrentar los desafíos climáticos globales, presenta nuevos retos para los Operadores de Sistemas de Transmisión (TSO, por sus siglas en inglés) y los Operadores de Sistemas de Distribución (DSO, por sus siglas en inglés). La variabilidad inherente a fuentes de energía como la solar y la eólica exige un cambio transformador en la infraestructura energética, que debe adaptarse a esta nueva era de producción energética. En este contexto, la necesidad de innovar y mejorar la eficiencia en la transmisión y distribución de energía es una constante.

El análisis de diversas variables ambientales y operativas, como la temperatura del conductor y las condiciones ambientales, por ejemplo, permiten una gestión más eficiente y optimizada de las redes eléctricas adaptándose a las condiciones cambiantes y a la demanda existente en cada momento. Por otro lado, el gemelo digital permitirá, por ejemplo, identificar el flujo de energía que se puede inyectar en cada momento en la infraestructura, pudiendo planificar el trasvase con hasta 72 horas de antelación.

“El panorama energético está evolucionando de manera muy veloz, particularmente con el aumento de las fuentes de energía renovables. Este cambio presenta nuevos desafíos y exige cambios transformadores en la infraestructura de los Operadores del Sistema de Transmisión (TSO) y de los Operadores del Sistema de Distribución (DSO). grid360 está diseñado para afrontar estos desafíos, facilitando una transición fluida hacia esta nueva era de la energía más limpia y con menor impacto medioambiental” afirma José Antonio Cabo, Sales Manager de Infraestructuras Críticas de Libelium.

grid360 se posiciona como un catalizador para establecer nuevos estándares en la industria energética. Su enfoque integrado y basado en la tecnología promete transformar la transmisión de energía en una actividad más inteligente, ecológica y rentable. Al alinear las prácticas energéticas con los objetivos globales de energía sostenible, grid360 no solo representa una solución para los desafíos actuales, sino que también abre el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente energéticamente.

La solución fue presentada en el Pabellón de España durante MWC Barcelona 2024, contribuyendo a la Marca España en el ámbito de la energía limpia. Durante el evento, el equipo de Libelium ha mantenido conversaciones con varias TSO de Europa y de América Latina, así como distribuidoras de energía del ámbito nacional.

Más información: www.libelium.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Centro tecnológico gallego fabrica el primer tanque criogénico impreso en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

El tanque está compuesto por un depósito interior de termoplástico y una estructura exterior de fibra de carbono, combinando resistencia y seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies