• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores están desarrollando futuristas implantes oculares autoalimentados que nunca necesitan cargarse para tratar enfermedades oculares incurables

12 marzo, 2024 1 comentario

Valora este contenido
Imagen: Viculia – Depositphotos.

Los ingenieros de la UNSW están explorando métodos innovadores para restaurar la vista implantando paneles solares en la retina humana. Este campo de estudio, conocido como neuroprótesis, diseña dispositivos para interactuar con el sistema nervioso y recuperar funciones perdidas, prometiendo mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.

Avances en la restauración de la vista mediante paneles solares implantados en la retina

Entre los ejemplos más destacados de neuroprótesis se encuentra el implante coclear, que convierte el sonido en señales eléctricas estimulando directamente el nervio auditivo en individuos con pérdida auditiva severa. Inspirados por este precedente, investigadores de diversas disciplinas, incluyendo ingenieros, neurocientíficos y expertos en biotecnología de todo el mundo, creen posible aplicar un enfoque similar para restaurar la visión en personas con fotoreceptores dañados, responsables de detectar la luz y el color.

La Investigación de la UNSW

El Dr. Udo Roemer, investigador de la UNSW especializado en fotovoltaica o tecnología de paneles solares, se encuentra en las fases iniciales de una investigación destinada a utilizar la tecnología solar para convertir la luz que entra en el ojo en electricidad. Este proceso permitiría sortear los fotoreceptores dañados y transmitir información visual al cerebro, ofreciendo una nueva esperanza para personas con enfermedades como la retinosis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad.

Los implantes biomédicos en la retina, que actuarían como sustitutos de los fotoreceptores dañados, se han considerado una solución viable durante mucho tiempo. Estos dispositivos utilizan electrodos para generar pulsos de voltaje, permitiendo a los usuarios percibir pequeños puntos de luz. Aunque ya se han realizado pruebas con esta tecnología, la necesidad de cables que penetren en el ojo complica el procedimiento.

Una Alternativa Inalámbrica

Una idea alternativa consiste en adherir un minúsculo panel solar al globo ocular para convertir la luz en el impulso eléctrico que el cerebro utiliza para crear nuestros campos visuales. Este panel sería autónomo y portátil, eliminando la necesidad de cables y alambres.

A diferencia de investigaciones previas centradas en dispositivos basados en silicio, el Dr. Roemer ha dirigido su atención hacia otros materiales semiconductores como el arseniuro de galio y el fosfuro de galio indio. Estos materiales permiten una mayor eficiencia en la conversión solar gracias a la facilidad para ajustar sus propiedades, aunque su costo es superior al del silicio tradicional.

Avances y Desafíos Futuros

La investigación aún se encuentra en la etapa de prueba de concepto, habiendo logrado colocar con éxito dos células solares una sobre la otra en el laboratorio. El próximo paso es miniaturizar estas células al tamaño de píxeles necesarios para la visión y diseñar las ranuras que las separarán, avanzando hacia el objetivo de apilar tres células solares.

Aunque prometedora, la tecnología enfrenta el desafío de que la luz solar por sí sola puede no ser suficiente para activar estas células solares implantadas en la retina. Es probable que las personas necesiten usar gafas especiales que amplifiquen la intensidad de la luz solar para estimular de manera fiable las neuronas en el ojo.

El Dr. Roemer prevé que, tras extensas pruebas de laboratorio y en modelos animales, el dispositivo alcanzará un tamaño aproximado de 2 mm2, con píxeles de alrededor de 50 micrómetros. Sin embargo, enfatiza que aún falta tiempo para que esta tecnología pueda implantarse en personas con enfermedades degenerativas de la retina, marcando un camino esperanzador pero desafiante hacia la restauración de la vista mediante la innovación solar.

Vía www.unsw.edu.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cesar Lovon dice

    14 marzo, 2024 a las 14:14

    una buena noticia para mejorar la visión de los que lo padecemos. La tecnología fotovoltaica puede dar solución al tema de la visión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies