• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup californiana Ebb Carbon proyecta la mayor planta de geoingeniería oceánica del mundo para captura de carbono

1 abril, 2024 1 comentario

Valora este contenido

En la búsqueda por soluciones frente al cambio climático, una startup ha decidido mirar hacia los vastos océanos del planeta. La captura de carbono se presenta como una herramienta esencial en esta lucha, no solo reduciendo las emisiones actuales de CO2, sino también retirando y almacenando el dióxido de carbono ya liberado en la atmósfera. Según expertos, este paso es crucial para evitar los peores efectos previstos del cambio climático.

Cómo una startup está utilizando el océano para combatir el cambio climático

Aunque algunas organizaciones se centran en el desarrollo de máquinas que extraen directamente el carbono del aire para su almacenamiento subterráneo o uso en la fabricación de productos como el hormigón, Ebb Carbon está tomando un camino innovador: aprovechar el océano para esta tarea.

El océano como sumidero natural de carbono

El océano actúa como un sumidero natural de carbono, absorbiendo cerca del 30% del CO2 emitido por la actividad humana. Sin embargo, hay un límite en la cantidad de carbono que puede absorber antes de comenzar a liberarlo de nuevo al aire. Este proceso de captura aumenta la acidez del océano, lo que puede dañar la vida marina.

La solución de Ebb Carbon

Ebb Carbon ha desarrollado un sistema de Captura Directa de Carbono (CDR) marino diseñado para incrementar la cantidad de CO2 que el océano puede absorber, al mismo tiempo que reduce la acidez local. El sistema atrapa el carbono ya disuelto en el agua salada, permitiendo que capture más CO2.

Diseñado para integrarse en instalaciones que procesan agua de mar, como laboratorios de investigación oceánica o plantas de desalinización, el sistema separa el agua en una solución ácida y otra alcalina usando electricidad de baja emisión de carbono antes de que el agua se devuelva al océano.

La solución alcalina, al ser bombeada de nuevo al océano, atrapa el carbono disuelto en forma de «bicarbonato», lo que permite que el agua absorba más CO2 del aire y, a la vez, reduce la acidez del agua beneficiando la vida marina local.

La solución ácida, por otro lado, puede ser utilizada en la fabricación de hormigón, cemento u otros productos, generando ingresos que, junto con la venta de créditos de carbono, podrían financiar la planta. Alternativamente, esta solución puede ser neutralizada con olivino antes de ser vertida de nuevo al océano.

Mirando hacia el futuro

Ebb ya opera una planta piloto de CDR marino en el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) en Sequim, Washington. Ahora, IEEE Spectrum ha revelado planes para construir una planta cinco veces mayor en Port Angeles, WA. Este proyecto aún debe superar la barrera de la obtención de varios permisos, pero los documentos de solicitud indican que la startup está lista para comenzar un proceso de construcción de cuatro meses este año, seguido de una operación de la planta por 1.5 años.

Según Ebb, la nueva planta permitiría que el océano absorba 500 toneladas adicionales de CO2 por año, convirtiéndola en el proyecto de CDR marino más grande del mundo. Sin embargo, esto solo compensaría las emisiones de unos 35 estadounidenses al año. La geoingeniería sigue siendo un tema controversial, y antes de que Ebb pueda escalar a niveles que realmente marquen una diferencia en la lucha contra el cambio climático, debe asegurarse de que su sistema funcione como se espera y no tenga consecuencias negativas inesperadas en el medio ambiente a gran escala.

El proyecto de Port Angeles podría ser un paso crucial en esta dirección, ayudando a validar la viabilidad de futuras implementaciones comerciales a nivel mundial para mitigar los efectos del cambio climático.

Más información: www.ebbcarbon.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Beltrán Jaureguiberry dice

    3 abril, 2024 a las 10:08

    Han pensado hacer resistente el fitoplancton a la baja de pH mediante la introducción de genes por ejemplo de la bomba Na/K de levadura u otro gen? Mientras se disminuye el uso de agroquímicos y se limpian las aguas vertidas al océano?.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies