• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El concepto de fusión ‘barato y simple’ respaldado por Bill Gates supera el calor del Sol en un momento histórico

26 abril, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

En un salto significativo para la tecnología energética, una startup estadounidense llamada Zap Energy ha desarrollado un innovador dispositivo de fusión, FuZe, que alcanzó temperaturas del plasma de hasta 37 millones de grados Celsius. Esta innovación compacta y rentable podría potencialmente acelerar la disponibilidad de energía de fusión, prometiendo un futuro más limpio y sostenible.

Energía de fusión: una alternativa más limpia

La fusión nuclear, que imita los procesos en el núcleo del Sol, ofrece una fuente de energía casi ilimitada sin las emisiones de carbono asociadas con los combustibles fósiles. El proceso de fusión implica calentar plasma, el cuarto estado de la materia, a temperaturas extremas, lo que permite a los núcleos superar su repulsión mutua y fusionarse, liberando enormes cantidades de energía.

Plasma y fusión nuclear

El plasma está formado por núcleos y electrones que flotan libremente y que no mantienen su estado atómico. La fusión de átomos en este estado puede liberar energía aproximadamente 10 millones de veces más potente que quemar una cantidad equivalente de carbón. Sin embargo, lograr y mantener las temperaturas del plasma necesarias para la fusión es un desafío científico importante.

La innovación de FuZe

Antecedentes de desarrollo

Financiado inicialmente por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada-Energía (ARPA-E) del Departamento de Energía, el Experimento Fusion Z-pinch (FuZe) fue desarrollado por Zap Energy, que surgió de una investigación en la Universidad de Washington en 2020. FuZe utiliza un Esquema único de confinamiento de plasma para evitar el rápido enfriamiento de los electrones, lo que puede obstaculizar el proceso de fusión.

Avances técnicos

FuZe canaliza grandes corrientes eléctricas a través de finos filamentos de plasma, creando campos electromagnéticos que calientan y comprimen el plasma. Las primeras versiones de este enfoque enfrentaron desafíos con plasmas de vida corta, pero Zap Energy ha innovado en una solución que utiliza la estabilización de flujo cortado para extender la vida útil del plasma.

Temperaturas récord

En colaboración con investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y la Universidad de California, San Diego (UCSD), Zap Energy ha logrado temperaturas del plasma que rivalizan con las del núcleo del Sol. Esto fue posible gracias a la dispersión Thomson, una técnica en la que pulsos de luz verde miden la temperatura analizando electrones dispersos.

Fusión rentable

A diferencia de otros proyectos de fusión que requieren infraestructura a gran escala, como imanes superconductores o láseres potentes, FuZe opera sobre una base más sencilla y económica. Esto no sólo reduce el costo sino que también acelera el desarrollo, haciendo que la energía de fusión comercial sea una realidad más cercana.

Perspectivas de futuro

Con los resultados publicados en la revista Physical Review Letters , el éxito de FuZe ha impulsado a Zap Energy a iniciar un nuevo proyecto, Fuze-Q, que pretende alcanzar temperaturas aún más altas con diez veces la capacidad energética de su predecesor.

Vía www.eurekalert.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies