• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos crean diamantes en laboratorio cultivados a presión normal en sólo 15 minutos

26 mayo, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Los diamantes son conocidos por formarse bajo condiciones extremas de alta presión y temperatura, lo cual contribuye a su valor y rareza. Sin embargo, científicos han logrado crear diamantes en laboratorio bajo condiciones de presión normales en tan solo 15 minutos. Este avance promete revolucionar tanto la producción de diamantes como sus aplicaciones industriales.

El Proceso Tradicional de Formación de Diamantes

Los diamantes son esencialmente carbono que ha sido sometido a una presión y temperatura extremas, provocando que los átomos se cristalicen en una estructura particular. Naturalmente, estas condiciones solo se encuentran en el manto terrestre, a cientos de kilómetros de profundidad. Posteriormente, los diamantes son transportados hacia la superficie a través de erupciones volcánicas, lo que los hace bastante raros. A esto se suma un marketing histórico insidioso que ha incrementado su demanda y valor.

La Síntesis de Diamantes en Laboratorio

Durante décadas, los científicos han estado creando diamantes en laboratorios, pero esto aún requiere condiciones extremas: casi 5,000 megapascales (MPa) de presión y temperaturas de aproximadamente 1,500 grados Celsius. Sin embargo, un nuevo método desarrollado por un equipo del Instituto de Ciencia Básica (IBS) y del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST) en Corea del Sur ha logrado producir diamantes bajo condiciones de presión normal y a temperaturas más bajas.

El Nuevo Método de Producción

Este innovador método sintetiza diamantes utilizando una aleación de metal líquido compuesta por galio, hierro, níquel y silicio. En un tanque de 9 litros, esta mezcla metálica se expone a gases de metano e hidrógeno a una temperatura de 1,025 grados Celsius. Después de 15 minutos, el gas se purga del sistema y una película de diamante se forma en el fondo del tanque. Esta película puede ser separada fácilmente y utilizada para estudios o aplicaciones directas.

Innovaciones en el Proceso

Normalmente, las técnicas de síntesis de diamantes requieren «partículas semilla» para que los primeros átomos de carbono se adhieran y formen el diamante. Sin embargo, en este nuevo proceso, las trazas de silicio en el metal líquido parecen ayudar a los átomos de carbono a formar clusters. El resultado es un diamante de alta pureza. Otros metales en la aleación pueden ser intercambiados, pero el silicio parece ser esencial para el proceso.

Futuras Investigaciones y Aplicaciones

Los investigadores ahora planean investigar otras aleaciones de metales líquidos y gases, e incluso carbones sólidos, para evaluar su eficacia en la producción de diamantes. Aunque es poco probable que veamos diamantes cultivados en recipientes de metal líquido en joyerías en el corto plazo, estas innovaciones podrían encontrar aplicaciones primero en el ámbito industrial.

El desarrollo de diamantes bajo condiciones de presión normal en tan solo 15 minutos representa un avance significativo en la tecnología de síntesis de diamantes. Este método no solo tiene el potencial de reducir los costos de producción, sino también de abrir nuevas posibilidades para el uso de diamantes en diversas aplicaciones industriales.

Vía www.ibs.re.kr

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies