• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

A pesar de su apariencia, esta masa gelatinosa podría hacer que la carne cultivada en laboratorio tenga el mismo sabor que la real

14 julio, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

En la búsqueda de alternativas sostenibles a la producción tradicional de carne, la carne cultivada en laboratorio ha emergido como una solución prometedora. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, este producto no ha logrado impactar nuestras dietas de manera significativa. Uno de los principales desafíos ha sido replicar el sabor auténtico de la carne tradicional. Investigadores de Corea del Sur han desarrollado una nueva estructura que podría cambiar esto, proporcionando a la carne cultivada el sabor que tanto se necesita.

Estado actual de la carne cultivada

A pesar de las expectativas iniciales, la carne cultivada no ha cumplido su promesa de transformar nuestras dietas. Varios factores han contribuido a esta situación, incluyendo los largos procesos regulatorios y la limitada disponibilidad en los pocos países donde ha sido aprobada. Además, muchos consumidores y defensores de la carne cultivada han señalado que el sabor actual de estos productos deja mucho que desear.

El problema del sabor

Un artículo del New York Times describía la experiencia de comer carne cultivada como más cercana a consumir tofu o seitan que pollo, algo que difícilmente satisfará a los carnívoros más exigentes. Para quienes ven en la carne cultivada una solución a los problemas ambientales y éticos de la agricultura animal tradicional, mejorar el sabor es una prioridad urgente.

La Solución: La reacción de Maillard

El nuevo estudio se enfoca en un aspecto hasta ahora subestimado: el sabor. La clave para replicar el sabor auténtico de la carne, según los investigadores, reside en la Reacción de Maillard, un proceso químico que ocurre al cocinar y que implica la reacción de azúcares reductores con aminoácidos, resultando en cambios de color, sabor y aroma.

Innovación tecnológica

Para lograr esta transformación, el equipo desarrolló un andamiaje termorresponsivo hecho de gelatina, que contiene un compuesto de sabor conmutable. Este andamiaje permite que las células de carne cultivada liberen el sabor al ser calentadas a la temperatura de cocción, aproximadamente 150°C.

Resultados prometedores

Los análisis químicos, incluyendo el uso de una «nariz electrónica» para comparar la carne cultivada con carne tradicional, mostraron resultados positivos. Los compuestos de sabor liberados contribuyeron a un perfil de sabor rico y auténtico. Sin embargo, se necesita más investigación para perfeccionar estos compuestos y considerar preocupaciones sobre componentes derivados de animales.

Aunque este avance es significativo, aún hay barreras por superar antes de que la carne cultivada con sabor auténtico llegue al mercado. Los investigadores reconocen que los reactivos utilizados en su estudio aún no son de grado alimenticio. Por lo tanto, aunque este desarrollo es prometedor, el camino hacia su comercialización aún es largo.

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies