• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Corea del Sur recicla un asombroso 98 % de su basura orgánica

6 octubre, 2024 1 comentario

Corea del Sur ha demostrado ser un referente global en la gestión de residuos alimentarios, reciclando el 98% de sus desperdicios, un logro notable en la lucha contra el cambio climático y el agotamiento de recursos. Esta nación asiática ha implementado un sistema eficiente y estricto, convirtiendo los restos de alimentos en abono, alimento para animales e incluso energía. No obstante, replicar este modelo en otros países puede ser un desafío considerable.

El Centro de Bioenergía de Daejeon: un ejemplo de sostenibilidad

En Daejeon, una ciudad con 1,5 millones de habitantes, el Centro de Bioenergía procesa más de 400 toneladas diarias de residuos alimentarios. Esta planta, una de las 300 instalaciones en el país, es capaz de generar suficiente energía verde para abastecer a 20.000 hogares. Esto convierte a Corea del Sur en un ejemplo de cómo se puede transformar un problema de residuos en una solución para generar energía renovable.

Este sistema ha sido crucial para la sostenibilidad urbana, evitando que los desechos alimentarios lleguen a los vertederos, donde generarían metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono.

Hace 20 años, Corea del Sur desechaba el 98% de sus residuos alimentarios, mientras que hoy en día, el mismo porcentaje se recicla. Esto se debe, en parte, a la prohibición de verter restos de comida en los vertederos y a la exigencia de que los ciudadanos separen sus residuos y paguen por su tratamiento a través de tarifas y multas.

Un desafío global en la gestión de residuos

A nivel global, la gestión de residuos alimentarios es un problema crítico. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta el 31% de los alimentos se desperdician. Esto tiene implicaciones tanto ambientales como sociales, pues el desperdicio de alimentos es responsable de entre el 6% y el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, además de representar una oportunidad perdida para alimentar a más de mil millones de personas que padecen hambre.

La mayoría de los países están muy por detrás de las cifras surcoreanas, lo que evidencia la necesidad de adoptar modelos más eficientes de reciclaje y conversión de residuos.

Datos interesantes:

  • Porcentaje de reciclaje: Actualmente, Corea del Sur recicla el 98% de los residuos alimentarios que genera. Esto representa un cambio drástico respecto a hace 20 años, cuando el 98% de los residuos alimentarios acababan en vertederos.
  • Producción diaria de residuos: Corea del Sur genera alrededor de 15.000 toneladas de residuos alimentarios al día. La mayor parte de estos residuos se convierten en abono, alimento para animales o energía, principalmente en forma de biogás.
  • Infraestructura de reciclaje: El país cuenta con aproximadamente 300 instalaciones especializadas en el reciclaje de residuos alimentarios. Estas plantas se dedican a la conversión de estos residuos en productos útiles, como fertilizantes o energía renovable.
  • Impacto en la generación de energía: Por ejemplo, el Centro de Bioenergía de Daejeon procesa 400 toneladas de residuos alimentarios diariamente y genera suficiente energía para abastecer a 20.000 hogares. Este biogás es una forma importante de energía renovable en el país.
  • Obligación de separación de residuos: Desde 2005, Corea del Sur prohíbe el vertido de residuos alimentarios en los vertederos, y obliga a todos los ciudadanos a separar estos residuos de la basura convencional. Esta separación es parte integral del sistema de reciclaje y se refuerza con multas y tarifas que varían según la cantidad de desechos generados.
  • Tarifas por residuos: Los ciudadanos deben pagar tarifas basadas en la cantidad de residuos alimentarios que generan. Estas tarifas se calculan utilizando contenedores inteligentes que pesan los residuos, o mediante la compra de bolsas de compostaje prepagadas. En algunos edificios de Seúl, los residentes usan tarjetas digitales para registrar la cantidad de residuos y pagar de acuerdo a lo que tiran.
  • Reutilización de los residuos: Una parte significativa de los residuos alimentarios reciclados se convierte en pienso para el ganado, aunque este proceso enfrenta algunos desafíos, como la contaminación por objetos no deseados (plásticos, metales) que a veces se mezclan en los residuos alimentarios.
  • Residuos alimentarios por persona: Un surcoreano promedio genera 109 kg de residuos alimentarios al año, en comparación con los 138 kg de un estadounidense. Esto es un reflejo de los esfuerzos en Corea del Sur por reducir la cantidad de desperdicio.

Barreras para replicar el modelo surcoreano

A pesar del éxito en Corea del Sur, la adopción de este tipo de sistemas en otros países no es sencilla. Un ejemplo de ello es Estados Unidos, donde el bajo coste de la tierra y la menor densidad poblacional hacen más costoso implementar un sistema similar. La infraestructura necesaria, como las plantas de biogás y los sistemas de recolección y clasificación de residuos, puede no ser rentable en muchas regiones, especialmente aquellas con climas más cálidos, donde la demanda de calefacción es menor.

El caso de Vietnam ilustra este desafío. Una delegación vietnamita que visitó el Centro de Bioenergía de Daejeon concluyó que la implementación de una planta similar no sería viable en su país debido a las condiciones climáticas.

Innovaciones y problemas persistentes

Corea del Sur ha innovado en sus métodos de recolección y reciclaje. En algunas ciudades, como Seúl, los edificios de apartamentos están equipados con contenedores electrónicos que pesan los residuos de alimentos y cobran a los residentes según la cantidad de desechos generados. Además, los ciudadanos compran bolsas especiales para el compostaje, cuyo costo varía según el volumen de residuos.

Sin embargo, la cantidad de residuos alimentarios generados no ha disminuido significativamente en los últimos cinco años. Corea del Sur produce anualmente alrededor de 5,5 millones de toneladas de residuos alimentarios, lo que indica que, a pesar de las estrictas políticas de reciclaje, la reducción en la producción de desperdicios sigue siendo un reto.

Limitaciones del compostaje y el uso de biogás

Aunque Corea del Sur ha avanzado en la conversión de residuos en biogás, todavía enfrenta desafíos en la clasificación adecuada de los desechos y el uso de los subproductos. Algunos residuos no compostables, como plásticos y utensilios desechables, a menudo terminan en los contenedores de comida, lo que puede causar problemas en las instalaciones de reciclaje. Además, los agricultores son reacios a utilizar fertilizantes elaborados con residuos de alimentos debido a su olor y contenido excesivo de sodio, lo que también ha generado rechazo entre los ganaderos.

Para superar estas dificultades, el gobierno surcoreano está apostando cada vez más por las plantas de biogás, que no solo reducen la contaminación y las emisiones, sino que también generan electricidad y calefacción. No obstante, estas instalaciones son menos eficientes durante los meses más cálidos, cuando la demanda de calefacción disminuye.

Lecciones para el mundo

El éxito de Corea del Sur en la gestión de residuos alimentarios ofrece valiosas lecciones para otros países. Una de las claves ha sido la educación ciudadana, logrando que el reciclaje sea una parte integral de la vida cotidiana. Además, las políticas que penalizan el desperdicio han sido fundamentales para cambiar los hábitos de los ciudadanos y reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos.

Sin embargo, replicar este modelo a nivel global requiere adaptaciones a las condiciones locales, como la densidad poblacional, el clima y la infraestructura disponible. Aunque no todos los países podrán seguir el ejemplo surcoreano al pie de la letra, las soluciones innovadoras que Corea del Sur ha implementado pueden servir de inspiración para mejorar la gestión de residuos y contribuir a un futuro más sostenible.

Corea del Sur ha demostrado que, con un enfoque integral, es posible convertir un problema ambiental en una oportunidad para generar energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables, Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis Hernando Corrales Ruiz dice

    7 octubre, 2024 a las 02:07

    es de conveniencia tener información de estos procesos que nos inducen a cuestionar el papel que desarrollamos en torno al reciclaje y recolección de residuos aprovechables

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies