• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad de Tufts inventan fibras de seda pegajosas inspiradas en Spider-Man que levantan hasta 80 veces su peso

12 octubre, 2024 1 comentario

Valora este contenido

Los investigadores de la Universidad de Tufts han desarrollado una tecnología que permite disparar un material líquido que se solidifica en el aire para formar fibras adhesivas, similar a las telarañas de Spider-Man.

Inspirados por Spider-Man, un laboratorio recrea tecnología de lanzamiento de telarañas

El flujo de seda líquida se convierte rápidamente en una fibra fuerte que se adhiere y levanta objetos (aunque aún no a villanos).

Cualquiera que haya leído un cómic o visto una película de Spider-Man ha imaginado cómo sería disparar una telaraña desde la muñeca, volar sobre las calles y detener a los villanos. Los investigadores de la Universidad de Tufts tomaron estas escenas imaginarias en serio y crearon la primera tecnología de lanzamiento de telarañas en la que un material fluido puede dispararse desde una aguja, solidificarse inmediatamente como un hilo y adherirse para levantar objetos.

Tecnología basada en seda

Estas fibras adhesivas, creadas en el laboratorio de seda de la Universidad de Tufts (Silklab), provienen de capullos de polilla de seda, los cuales se hierven en una solución para descomponer sus proteínas base, llamadas fibroína. La solución de fibroína de seda puede ser extruida a través de agujas finas para formar un chorro que, con los aditivos adecuados, se solidifica en una fibra al exponerse al aire.

La naturaleza es la fuente original de inspiración para el uso de fibras de seda en la creación de hilos, redes y capullos. Arañas, hormigas, avispas, abejas, mariposas, polillas, escarabajos e incluso moscas pueden producir seda en algún punto de su ciclo de vida. Esta inspiración natural llevó al equipo de Silklab a innovar en el uso de fibroína de seda para fabricar pegamentos potentes que funcionan bajo el agua, sensores imprimibles que pueden aplicarse a prácticamente cualquier superficie, recubrimientos comestibles que prolongan la vida útil de los alimentos, materiales que mejoran la eficiencia de los paneles solares, y métodos más sostenibles para la fabricación de microchips.

A pesar de estos avances, los investigadores aún no habían logrado replicar la habilidad de las arañas, que controlan la rigidez, elasticidad y propiedades adhesivas de sus hilos.

Un avance accidental

Un descubrimiento accidental condujo a un gran avance. “Estaba trabajando en un proyecto para crear adhesivos extremadamente fuertes con fibroína de seda, y mientras limpiaba mi cristalería con acetona, noté que se formaba un material parecido a una telaraña en el fondo del vaso”, comentó Marco Lo Presti, profesor asistente de investigación en la Universidad de Tufts.

Este hallazgo inesperado superó varios desafíos en la replicación de los hilos de araña. Las soluciones de fibroína de seda pueden formar un hidrogel semisólido en un periodo de horas cuando se exponen a solventes orgánicos como el etanol o la acetona. Sin embargo, la presencia de dopamina, que se utiliza en la fabricación de adhesivos, permitió que el proceso de solidificación ocurriera casi de inmediato. Al mezclar rápidamente la solución con el solvente orgánico, la solución de seda generó fibras con alta resistencia a la tracción y gran adhesividad. La dopamina y sus polímeros emplean una química similar a la que utilizan los percebes para formar fibras que se adhieren fuertemente a superficies.

Creación de fibras fuertes y adhesivas

El siguiente paso fue hilar las fibras en el aire. Los investigadores añadieron dopamina a la solución de fibroína de seda, lo que pareció acelerar la transición de líquido a sólido al extraer el agua de la seda. Al disparar esta mezcla a través de una aguja coaxial, se genera un chorro delgado de la solución de seda rodeado por una capa de acetona, que desencadena la solidificación. La acetona se evapora en el aire, dejando una fibra adherida a cualquier objeto que toque. Los investigadores mejoraron la solución de fibroína de seda con quitosano, un derivado de los exoesqueletos de insectos, lo que aumentó hasta 200 veces la resistencia a la tracción de las fibras. También utilizaron un buffer de borato, que incrementó la adhesividad hasta 18 veces.

El diámetro de las fibras puede variar desde el grosor de un cabello humano hasta aproximadamente medio milímetro, dependiendo del diámetro de la aguja utilizada.

Aplicaciones prácticas y sostenibles

El dispositivo desarrollado puede disparar fibras que levantan objetos hasta 80 veces su propio peso en diversas condiciones. Los investigadores demostraron esta capacidad levantando un capullo, un perno de acero, un tubo de laboratorio flotando en agua, un bisturí parcialmente enterrado en arena y un bloque de madera desde una distancia de aproximadamente 12 centímetros.

Lo Presti señaló que, a diferencia de las arañas, que no disparan sus telarañas, sino que las extraen manualmente de sus glándulas, este dispositivo permite disparar una fibra desde un aparato, adherirla a un objeto y levantarlo a distancia. “En lugar de presentar este trabajo como un material inspirado en la biología, realmente es un material inspirado en superhéroes”, comentó.

Futuro de la tecnología de seda

La seda natural de araña sigue siendo aproximadamente 1.000 veces más fuerte que las fibras artificiales de este estudio. Sin embargo, con algo de imaginación y avances en ingeniería, esta innovación tiene el potencial de mejorar y abrir el camino a una variedad de aplicaciones tecnológicas, particularmente en el campo de la sostenibilidad.

Las posibles aplicaciones futuras podrían abarcar desde la robótica, donde estas fibras podrían integrarse en mecanismos de manipulación de objetos, hasta la medicina, donde sus propiedades biocompatibles podrían aprovecharse para la creación de suturas o tejidos artificiales. Además, dado el origen natural de la fibroína y su biodegradabilidad, este desarrollo encaja perfectamente con los principios de la sostenibilidad y la economía circular, que son claves para reducir el impacto ambiental de los nuevos materiales tecnológicos.

El profesor Fiorenzo Omenetto, director del Silklab en Tufts, expresó que la ciencia y la ingeniería son campos donde la imaginación se une a la práctica: «Podemos inspirarnos en la naturaleza, en los cómics y en la ciencia ficción. En este caso, quisimos revertir la ingeniería de nuestro material de seda para que se comporte como la naturaleza lo diseñó originalmente y como lo imaginaron los escritores de cómics«.

La recreación de esta tecnología inspirada en Spider-Man abre un abanico de posibilidades en diversas industrias, desde la fabricación sostenible hasta la medicina. La versatilidad y el enfoque ecológico de los materiales basados en seda posicionan este avance como una solución potencial para los desafíos tecnológicos y medioambientales del futuro. Con cada nuevo descubrimiento, los científicos se acercan un paso más a integrar la imaginación con la realidad en la creación de materiales innovadores y sostenibles.

Vía tufts.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jorge dice

    12 octubre, 2024 a las 19:51

    se podría diseñar un dispositivo que dispare a modo de boleadora y lo usen las fuerzas de seguridad (lo más inocuo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies