• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Grupo de científicos está desarrollando un sistema sorprendente: el comportamiento animal como sistema de alerta temprana desde el espacio para predecir desastres naturales

2 diciembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

En el mundo actual, donde la tecnología juega un papel crucial en la predicción y mitigación de desastres naturales, un grupo de científicos está explorando una alternativa sorprendente: el comportamiento animal como sistema de alerta temprana. Este innovador proyecto, denominado ICARUS (Cooperación Internacional para la Investigación Animal Utilizando el Espacio), busca aprovechar el «séptimo sentido» de los animales para anticipar catástrofes naturales.

ICARUS: Un sistema de alerta temprana basado en el comportamiento animal

El potencial de la percepción animal

Históricamente, diversas culturas han reconocido la capacidad de los animales para percibir cambios ambientales sutiles antes de que ocurran desastres naturales. Existen numerosos relatos sobre:

  • Aves inquietas antes de erupciones volcánicas.
  • Serpientes que despiertan de la hibernación previo a terremotos.
  • Sapos comunes que abandonan sus colonias en plena temporada de desove ante la inminencia de un sismo importante.

Incluso en Indonesia, una canción infantil tradicional aconseja: «Cuando los animales enloquezcan, huyan del mar y vayan a las tierras altas», reflejando la sabiduría ancestral sobre este fenómeno.

Estudios científicos que respaldan la teoría

El equipo liderado por Martin Wikelski, del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal en Constanza, ha realizado diversos estudios para validar científicamente estas observaciones:

  1. Monitoreo de ganado en zonas sísmicas: En el norte de Italia, se colocaron sensores en vacas, ovejas y perros, registrando sus movimientos durante meses. Los datos revelaron una inquietud inusual en las horas previas a los terremotos, siendo más pronunciada cuanto más cerca estaban los animales del epicentro.
  2. Cabras en el Monte Etna: Se monitoreó el comportamiento de cabras alrededor del volcán durante dos años. En un caso notable, se registró actividad inusual en las cabras seis horas antes de una erupción significativa el 4 de enero de 2012. En total, los investigadores pudieron «predecir» retrospectivamente siete erupciones importantes basándose en estos datos.
  3. Sapos comunes en L’Aquila: El análisis del comportamiento de estos anfibios cerca de la ciudad italiana de L’Aquila, que sufrió un terremoto importante en abril de 2009, mostró que los sapos exhibieron comportamientos anómalos cinco días antes del sismo, incluyendo la interrupción de su actividad reproductiva.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de estos hallazgos prometedores, aún queda mucho trabajo por hacer para desarrollar un sistema de alerta temprana basado en el comportamiento animal. Se necesita:

  • Analizar más eventos catastróficos.
  • Estudiar un mayor número de individuos y especies.
  • Determinar qué animales responden a qué eventos y cuán confiables son sus respuestas.

El proyecto ICARUS está creando las condiciones para establecer este sistema de alerta animal. Los mini-transmisores modernos utilizados en el proyecto recopilarán una gran cantidad de información que permitirá determinar qué sensores animales son adecuados para un sistema de alerta temprana.

Implicaciones y beneficios potenciales

Un sistema de alerta temprana basado en el comportamiento animal podría tener un impacto significativo:

  • Salvar vidas humanas: Cada minuto adicional de advertencia permite evacuar más personas de áreas peligrosas y despejar edificios en riesgo de colapso.
  • Reducir daños materiales: Las alertas tempranas podrían ayudar a limitar los daños causados por desastres naturales, lo que sería de gran valor para las compañías de seguros.
  • Predicción más confiable: Podría mejorar la predicción de terremotos, erupciones volcánicas y huracanes.

El proyecto ICARUS representa un enfoque innovador que combina la tecnología moderna con la sabiduría ancestral sobre el comportamiento animal. Si tiene éxito, podría revolucionar la forma en que anticipamos y nos preparamos para los desastres naturales, aprovechando las capacidades sensoriales únicas de los animales para beneficio de la humanidad.

Este enfoque no solo tiene el potencial de salvar vidas y reducir daños materiales, sino que también nos recuerda la importancia de mantener una conexión estrecha con el mundo natural que nos rodea. En una era dominada por la tecnología, ICARUS nos invita a reconsiderar y valorar el conocimiento que los animales pueden proporcionarnos.

Vía www.icarus.mpg.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies