• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio afirma que los parques pueden reducir la contaminación del aire hasta un 22 % en las ciudades y hasta un 77 % en carreteras abiertas

8 diciembre, 2024 1 comentario

Valora este contenido

Los parques son la infraestructura verde, azul y gris (GBGI) más eficaz para reducir la contaminación del aire en toda la ciudad hasta en un 22%. Entre los 51 tipos de GBGI, como árboles, muros verdes y setos, los parques demostraron ser los más efectivos en contextos de carreteras abiertas, plantar árboles redujo la contaminación del aire hasta en un 77%.

La importancia de los parques en comunidades sostenibles para la mejora de la calidad del aire

La inclusión de parques en las nuevas comunidades no solo mejora la calidad de vida, sino que juega un papel crucial en la reducción de la contaminación del aire. Este hallazgo ha sido respaldado por un reciente estudio realizado por ingenieros de la Universidad de Bath en colaboración con el Centro Global de Investigación sobre Aire Limpio (GCARE) de la Universidad de Surrey.

Espacios verdes como infraestructura clave para la sostenibilidad urbana

El estudio, que analizó 51 tipos diferentes de infraestructura verde, azul y gris (GBGI, por sus siglas en inglés), encontró que los parques son las soluciones más efectivas para reducir la contaminación atmosférica en las ciudades, logrando hasta un 22 % de disminución en los niveles de polución. Entre las estrategias analizadas también se incluyen árboles en carreteras abiertas, muros verdes y setos. De todas ellas, los árboles en carreteras abiertas destacaron por su eficacia, alcanzando reducciones de hasta un 77 % de la contaminación.

Sin embargo, el diseño y la ubicación de estas infraestructuras verdes son determinantes. Por ejemplo, plantar árboles en cañones urbanos estrechos puede empeorar la calidad del aire, debido a la acumulación de contaminantes por la limitada ventilación.

RECLAIM: un proyecto innovador

Este trabajo forma parte del proyecto RECLAIM, una iniciativa financiada con £1,45 millones por el Consejo de Investigación e Innovación del Reino Unido. Su objetivo es transformar espacios urbanos vulnerables en lugares más saludables para las personas. El proyecto reúne a instituciones como el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y las universidades de Bangor y Warwick, junto a GCARE y Bath.

El profesor Prashant Kumar, director del proyecto, señaló: “Estamos comenzando a comprender el poder de la infraestructura verde para combatir la contaminación urbana, pero su efectividad depende de cómo y dónde se implementa. Nuestra investigación muestra que un diseño bien pensado puede reducir los niveles de carbono negro en un 40 %, haciendo nuestras comunidades más saludables y sostenibles.”

Repercusiones globales de la contaminación del aire

La Organización Mundial de la Salud estima que la contaminación del aire exterior fue responsable de 4,2 millones de muertes en 2019. Las principales fuentes incluyen el tráfico vehicular, la generación de energía y el uso de combustibles para cocinar y calentar en viviendas. En este contexto, las infraestructuras verdes, como techos verdes y árboles en las calles, se presentan como herramientas clave para mitigar estos impactos negativos.

Dr. Jannis Wenk, de la Universidad de Bath, destacó: “Los entornos urbanos están en la primera línea de los impactos del cambio climático y requieren estrategias efectivas para mitigar la contaminación. Nuestro trabajo integra estudios de campo, análisis de casos y modelos para escalar soluciones sostenibles que beneficien tanto a las generaciones actuales como futuras.”

Necesidad de más investigación para maximizar el potencial de GBGI

A pesar de los avances, los investigadores subrayaron que muchas soluciones basadas en GBGI carecen de suficiente evidencia científica sobre su efectividad en la eliminación de contaminantes. Actualmente, muchas decisiones se basan en juicios de expertos. El profesor Kumar hizo un llamado a cerrar esta brecha de conocimiento para tomar decisiones mejor informadas y aprovechar al máximo el potencial de estas soluciones sostenibles.

La incorporación estratégica de parques y otras infraestructuras verdes en los entornos urbanos puede desempeñar un papel esencial en la lucha contra la contaminación atmosférica y el cambio climático. La planificación urbana debe priorizar el diseño sostenible e inclusivo para garantizar comunidades más saludables y resilientes. Este enfoque no solo combate la contaminación, sino que también mejora la calidad de vida y contribuye a un futuro más sostenible para las ciudades del mundo.

Vía www.bath.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marco López dice

    9 diciembre, 2024 a las 11:34

    en nuestro barrio Quinta paredes de la localidad de Teusaquillo en Bogotá Colombia.
    hemos colocado nombres alusivos a nuestras opciones en donde buscamos el respeto por el espacio público.
    hemos logrado reducir el tema de residuos sólidos en los parques.
    hermos logrado con una acción volvernos padrinos de los parques y logramos, limpiarlo, embellecerlo y hacerle plateo a los árboles, donde se han creado ecosistemas nuevos en los alrededores de los árboles.
    logramos crear una acción árbol urbano forestal y está a llevado a respetar el espacio público.
    Tenemos huertas de plantas medicinales y aromáticas y la comunidad se ha beneficiado.
    Los parques se han convertido en puntos de encuentro para evacuar si se presenta una verdadera emergencia.
    Nos hemos vuelto voluntarios ambientales y cuidamos el arbolado urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies